centralamericadata:Panamá se despega de Centroamérica

La ventaja conceptual que lleva ese país sobre sus vecinos centroamericanos queda demostrada por la puesta en marcha del proyecto de la Línea 3 de Metro de Panamá entre Albrook y Ciudad del Futuro.

Miércoles 26 de Noviembre de 2014
EDITORIAL

La presentación del estudio de impacto ambiental para la Línea 3 delMetro de Panamá -financiado por la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) y elaborado por URS Holdings- es señal clara de la voluntad de los panameños de continuar afianzando las bases de  su desarrollo económico y social, mediante la construcción de vías de comunicación, lo que va acorde con lo que enseña claramente la historia de la humanidad: la comunicación genera progreso.

La Línea 1 del Metro ya está en pleno funcionamiento, y la cantidad de usuarios que tiene sobrepasa todas las expectativas que justificaron su construcción, mientras la Línea 2 ya está en el proceso de licitación.

La puesta en marcha de la Línea 3 dinamizará notablemente el desarrollo de una zona que pese a estar geográficamente muy cercana al cenntro de la capital panameña, tiene actualmente muy serias dificultades para el desplazamiento de personas y bienes. En el resumen ejecutivo del Estudio de Impacto Ambiental se señala certeramente "... la construcción del proyecto ... ocasionará alteraciones positivas al entorno, como resultado de los requerimientos de personal e insumos, lo cual a su vez implicará una oferta de empleo y necesidad de insumos que favorecerá a los sectores cercanos al mismo, como resultado de la aplicación de medidas dirigidas a favorecer la contratación de mano de obra local y por un efecto en cadena que estimulará el desarrollo de actividades económicas complementarías en el entorno del proyecto, dirigidas a satisfacer las necesidades de la obra y del personal asociado. Una vez culminada la construcción del proyecto e iniciado su funcionamiento, este se relacionará principalmente con la generación de afectaciones positivas al sector transporte (red vial, seguridad vial, transformación del sistema de transporte urbano, movilidad y accesibilidad urbana), por ser el objetivo principal de su construcción. Adicionalmente, se estimulará la economía como resultado indirecto del incremento en la movilidad de las personas relacionadas con actividades comerciales y la aparición de nuevas actividades como resultado de la presencia del metro."

Panamá no se queda con la ventaja de tener el Canal para construir su futuro, sino que apuesta con valentía y decisión en la mejora de las vías de comunicación que optimizarán la movilidad -y consecuentemente la eficiencia- de los recursos humanos y materiales disponibles.

Mientras tanto, en otras naciones del istmo, construir una humilde carretera de apenas dos carriles se convierte en un infernal via crucis social, político y burocrático de dudosa definición, y siempre con costos desmesurados.

Hoy Panamá exhibe números socioeconómicos envidiables, entre los cuales figura un muy bajo desempleo, meta principal de cualquier gobernante serio y capaz. Señalar defectos en su actual camino al desarrollo siempre es posible, pero esa tarea se la dejamos a quienes -gordos por la acumulación de privilegios y por la impunidad- prefieren ver el pelo en la sopa en lugar de permitir que los demás se alimenten.

MÁS SOBRE ESTE TEMA

Nueva propuesta para Metro en Guatemala

Noviembre de 2010
El proyecto presentado por Systra y Cooteban es de un Metro ligero de 13 km. de recorrido.

Con una inversión estimada en $500 millones, el proyecto propone un sistema de transporte masivo entre las zonas 19 y 10, que incluye tramos subterráneos y a nivel.

"Este no es el primero, ya que anteriormente la Agencia Internacional de Cooperación de Japón (JICA), la Municipalidad, Alstom y el estudio Alfapenta Arquitectos presentaron sus propuestas. También ha figurado en algunos de los programas de ex candidatos a la alcaldía, pero siempre sin éxito", señala Prensalibre.com.

Panamá: En 2014 licitarán Línea 3 del Metro y Cuarto puente

Julio de 2013
Ambas obras serán los componentes de una misma licitación a la que deberá convocar el próximo gobierno.

El costo de la obra será dado a conocer hasta en abril próximo, pero se estima que solo el cuarto puente sobre el Canal de Panamá podría costar unos $800 millones, obra que será financiada por Japón.

Japón quiere participar en mega obras en Panamá

Enero de 2014
La participación en la construcción de la Línea Tres del Metro y el tercer puente sobre el Canal de Panamá sería a través de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón.

Fue Hiroaki Isobe, embajador de Japón en Panamá, quien dijo que existe interés por parte de ese país en financiar la construcción de la Línea Tres del Metro y del tercer puente sobre el Canal.

Japón financiará línea 3 del Metro de Panamá

Julio de 2013
El gobierno japonés financiará la construcción de los 21 kilómetros de la proyectada Línea 3 de Metro, incluyendo el puente para su paso sobre el Canal.

De la nota de prensa del Ministerio de Relaciones Exteriores de Panamá:

El gobierno de Japón ha aceptado financiar la construcción de la línea 3 de Metro y un nuevo puente sobre el Canal, con la más avanzada tecnología de que se dispone para este tipo de obras, informó el ministro de Relaciones Exteriores, Fernando Núñez Fábrega.

centralamericadata:El canto del emprendedor

La empresa propia: sentimiento que no se entiende "hasta que finalmente lo experimenta: una plenitud exquisita, sazonada con el picante de la incertidumbre, adobada en la alegría del vértigo".

Lunes 17 de Noviembre de 2014
Una joven empresaria pone en el papel su travesía con la meta de la empresa propia, con la convicción de quien sabe que ha encontrado su camino en la vida.

"...Comienza el día menos esperado, con un escozor en las manos o una pregunta sin respuesta. El hecho es que se atraviesa y estorba. Incomoda. Cuesta mucho ponerle nombre a ese desconcierto: de repente ya no querés hacer lo que haces."

"... Una no entiende este sentimiento hasta que finalmente lo experimenta: una plenitud exquisita, sazonada con el picante de la incertidumbre, adobada en la alegría del vértigo. El primer paso es difícil, pero una vez que lo das, esa pregunta, la que te seguía con insistencia incomodando todos los ámbitos de tu vida, finalmente toma forma: ¿cómo pude vivir tantos años privándome de hacer lo que me apasiona?"

"... En el día a día es increíblemente difícil lidiar con todas las implicaciones de esta decisión, porque nadie nace aprendido. Mis seis años de carrera no me prepararon para ser empresaria ni para entender que una empresa no se sostiene sobre el amor que le tengamos. El amor es lo que te levanta por las mañanas en los días difíciles, pero lo otro, los números, el mercadeo, la tramitología, se aprende a las patadas, a punta de obstinación y con mucha paciencia para con una misma y para con ese sistema que te aprieta el cuello cada vez que puede."

"... He llorado muchas madrugadas pensando en cuánto me falta para ajustar los salarios de mis colaboradoras. El fin de mes a veces me da fobia. No tengo tiempo para salir a correr por las mañanas y creo que no sé en dónde está mi pasaporte. "

MÁS SOBRE ESTE TEMA

Test del emprendedor

Febrero de 2010
¿Siente el impulso de unirse a los millones de personas que cada año dan el paso y comienzan con sus primeras aventuras empresariales? 

En su artículo en Harvard Business Review, Daniel Isenberg nos dice: "He aprendido en mis años como empresario -y ahora como profesor de emprendedurismo empresarial- que hay algo "interno" que impulsa a las personas que son potenciales empresarios.

Una raza distinta: los empresarios

Abril de 2012
“El emprendimiento no es un empleo, ni siquiera un llamado, sino una sed.”

Los empresarios exitosos – esas criaturas a las que hoy todos miran como imprescindibles para salvar a la economía mundial de sus dolencias – provienen de distintos países, sociedades, medios culturales y sectores de negocios. No hay un estereotipo único o determinado, sin embargo, esos individuos tienen varias cosas en común.

Emprendedores con alma de pirata

Noviembre de 2010
Los verdaderos emprendedores se asemejan a los piratas del siglo XVII, para quienes la posibilidad de hacer fortuna era la excusa para la aventura.

Los riesgos de los corsarios de los mares eran muy altos. Las posibilidades de morir ahogado, colgado o atravesado por una espada, eran muy superiores a las de volverse ricos.

Faltan emprendedores en Latinoamérica

Mayo de 2009
La lista de las razones para esta grave carencia comienza con la cultura de asalariamiento que se inculca tanto en el hogar como las instancias educativas.

En Latinoamérica es general la idea de que la medida del éxito de un joven son sus notas escolares, luego la prontitud con que se gradúa en la universidad, y finalmente la rapidez con que obtiene un buen trabajo.

esglobal: Paraísos criminales

Pablo Díez 06 noviembre 2014

Enclaves, fronteras, provincias o países enteros en los que florecen el narcotráfico, el tráfico de personas y el más variado contrabando, pero que escapan, a veces, al radar de la actualidad.
Guardias fronterizos tayikos transportando sacos de opio encontrados en la frontera con Afganistán (Vyacheslav Oseledko/AFP/Getty Images).
Guardias fronterizos tayikos transportando sacos de opio encontrados en la frontera con Afganistán (Vyacheslav Oseledko/AFP/Getty Images).
Tayikistán: peligrosa frontera en un rincón desconocido
De Tayikistán se sabe poco, pero los señores de la droga afganos lo conocen perfectamente. La república centroasiática comparte una porosa frontera de 1.200 kilómetros con Afganistán, y por sus tierras discurre más del 80% de la heroína afgana que se exporta a Rusia y Europa. Dado que el narcotráfico genera ingresos anuales de unos 2.000 millones de dólares (unos 1.600 millones de euros), un volumen equivalente al 30% del PIB nacional, no es extraño que los empobrecidos tayikos accedan a trabajar para los narcotraficantes. Esto ha convertido a buena parte de la población fronteriza en un peón colectivo al servicio de los barones de la heroína, al tiempo que ha aumentado el consumo de la misma.
Consciente del peligro que supone este negocio rebosante para la sociedad local y para la estabilidad de Afganistán, Estados Unidos lleva años ofreciendo asistencia financiera a las autoridades tayikas. Pero los alrededor de 200 millones de dólares que Washington ha transferido a Tayikistán desde 2001, con objeto de entrenar a unidades policiales especializadas en la lucha contra la droga, no se han destinado a combatir contra los grandes narcotraficantes, sino a perseguir a los ciudadanos pobres a los que emplean.
Los fondos extranjeros que ha recibido el país para mejorar sus infraestructuras (procedentes no sólo de EE UU, sino también de otros grandes inversores como China o Irán) han servido sobre todo para facilitar el transporte de la heroína afgana. El negocio prospera, y tanto los señores de la droga como los grupos islamistas centroasiáticos se llenan los bolsillos.
Criminalidad multidisciplinar en Kosovo
La pregunta no es qué tipo de tráfico o contrabando pasa por Kosovo, sino cuál no lo hace. El país más joven de Europa es un epicentro del crimen organizado y del narcotráfico, pero también del tráfico de seres humanos e incluso del de órganos. Poco han podido hacer por detener el crimen la policía local, dependiente de Naciones Unidas, o la misión EULEX lanzada por la Unión Europea en 2008 para hacer frente a la alta criminalidad.
La cuestión del tráfico de órganos, que implicó además la desaparición y asesinato de miembros de la minoría étnica serbia, ha salpicado incluso al primer ministro Hashim Thaci. El mandatario es sospechoso de haber participado en esta sórdida trama en la que podrían haber sido asesinadas (y sus órganos vendidos a extranjeros ricos a la espera de un trasplante) hasta 300 personas. Las investigaciones avanzan lentamente, y EULEX quiere crear un tribunal especial en La Haya el año que viene para llevarlas a cabo, ya que hacerlo en Kosovo sería demasiado peligroso para los testigos.
Mientras se dirime este asunto, el pequeño territorio de Kosovo se consolida como uno de los puntos clave para el tránsito, almacenamiento y distribución de la heroína afgana que llega a Europa. No es el único país balcánico por el que discurre la mercancía, pero sí el único que ha experimentado un incremento constante del narcotráfico en los últimos años. Las incautaciones, al contrario que en los países vecinos, no han dejado de crecer. El problema es especialmente grave en la zona de Mitrovica, al norte el país, que no es sólo uno de los principales puntos de tránsito de narcóticos, sino también el lugar donde más mella social generan a su paso: el número de adictos en esa región ha crecido exponencialmente, siendo además estigmatizados y sin que haya clínicas adecuadas para ofrecerles tratamiento.
Paquetes de cocaína incautada por la policía de Guinea-Bissau procedente de Sudamérica con destino Europa (Issouf Sanogo/AFP/Getty Images).
Paquetes de cocaína incautada por la policía de Guinea-Bissau procedente de Sudamérica con destino Europa (Issouf Sanogo/AFP/Getty Images).
El triángulo de la cocaína en África: Oeste-Este-Sur
Gracias a la corrupción, la connivencia de las autoridades y la consecuente ausencia de controles, África Occidental se ha convertido en un punto clave para trasladar la cocaína sudamericana a Europa. La principal plataforma es Guinea-Bissau, país que ha sido descrito casi unánimamente como un narco-Estado en manos de una clase militar que se beneficia del narcotráfico, lo promueve y consiente. La cocaína que pasa por su territorio deja, además, una profunda muesca en la sociedad, ya que un gran número de jóvenes se han convertido en adictos, sobre todo al crack. En un país cuya media de edad es de apenas diecinueve años, este auge del consumo juvenil es especialmente pernicioso.
Guinea-Bissau es la cabeza del recorrido de la cocaína en África, pero su alcance va mucho más allá. Y no sólo en otros países de la costa occidental, sino también en la oriental. La droga se mueve ya hasta el este del continente, y Mozambique es el principal punto de recepción (no sólo de esta cocaína sudamericana, sino también de heroína, hachís y metacualona procedentes de Asia). El país lo tiene todo a su favor para ser un bastión del tránsito de estupefaccientes: fronteras largas y porosas, corrupción, pobreza y un inmenso litoral. Sin embargo, y al contrario que en Guinea-Bissau, las autoridades mozambiqueñas han tratado de colaborar con los esfuerzos internacionales para abordar el problema y parecen decididas a que el país no se convierta en un narco-Estado. Desafortunadamente, algunos análisis más pesimistas señalan que Mozambique no tiene recursos eficaces para hacer frente al narcotráfico, y que existe ya un cierto grado de connivencia por parte de las autoridades.
El periplo de la cocaína en África no acaba ahí. Lo que no se transporta a Europa fluye hacia Suráfrica, que no es sólo el principal consumidor de la región, sino también un intercambiador de drogas que se distribuyen por el sur del continente, además de un gran exportador de cannabis a Europa. El inmenso bucle de la cocaína se cierra así en el país más avanzado del continente, que ve cómo el auge del narcotráfico contribuye a su desmedida criminalidad.
Bangladés: núcleo del tráfico de seres humanos (o sus órganos)
Varias rutas internacionales del tráfico de personas se originan en Bangladés, desde donde las víctimas son enviadas a ocupaciones como la prostitución, el servicio doméstico en condiciones de semiesclavitud o el trabajo forzado. Gran parte de las personas con las que se trafica son menores. Y en ocasiones los que viajan no son los individuos, sino sus órganos.
La pobreza extrema del país es el principal factor que lo convierte en un baluarte global del tráfico de seres humanos; no en vano, en muchas ocasiones son los propios padres los que trafican con sus hijos. Pero su posición geográfica también cuenta, ya que tiene una frontera de 4.000 kilómetros con India, un titán demográfico en el que los servicios que prestan las personas traficadas son muy demandados. Bangladés tiene también inmensas relaciones migratorias con Oriente Medio, a donde envía a sus nacionales para puestos de bajo rango en la construcción o para el servicio doméstico. Además, también se ha especializado en la expulsión forzada de personas de la minoría rohingya, una etnia sin Estado procedente de Myanmar cuyos miembros, tras llegar a Bangladés para escapar de la persecución que sufren en su país, acaban siendo convertidos en mercancía distribuida por el Sureste Asiático.
El fenómeno es inmenso, quizás mayor que en ningún otro lugar del mundo, pero es difícil cuantificarlo. Naciones Unidas estima que se ha traficado con más de un millón de mujeres y niños de Bangladés en los últimos 30 años. Las autoridades están tratando de afrontar el problema del tráfico de seres humanos con nuevas leyes, lo que ha llevado a que se juzgue a un mayor número de responsables. Sin embargo, estas medidas tienen, de momento, menos peso que la complicidad de parte de las autoridades en el negocio: se ha denunciado repetidamente la connivencia entre diputados, agencias de contratación corruptas, las fuerzas de seguridad a ambos lados de la frontera con India y los brokers que facilitan el tráfico de personas.
Miembros del TNLA junto a plantas de opio en el estado de Shan (Ye Aung Thu/AFP/Getty Images).
Miembros del TNLA junto a plantas de opio en el estado de Shan (Ye Aung Thu/AFP/Getty Images).
Shan: granero del opio
Myanmar se ha consolidado como el segundo productor mundial de opio. El núcleo de esta industria se asienta en el estado de Shan, en esa región del Triángulo del Oro afamada como encrucijada internacional del narcotráfico. En Shan se produce más del 90% de la producción nacional de opio, que ha crecido sin freno desde 2006.
La pobreza de la zona ha convertido a buena parte de los aldeanos en productores o en pequeños traficantes. Además, Shan es uno de los escenarios de la guerra entre las fuerzas leales a Myanmar y los rebeldes de la etnia kachín, organizados como Ejército bajo las siglas de Kachin Independence Organization (KIO). Unos y otros se han nutrido del narcotráfico y se acusan mutuamente de ello. En este momento son los grupos pro-gubernamentales los que más se están lucrando, lo que ha contribuido decisivamente al continuo aumento de la producción. Mientras el intercambio de culpas se confirma como elemento propagandístico de la contienda, el negocio del narcotráfico se expande, condiciona por completo la precaria economía local y va convirtiendo en adictos a miles de lugareños.
A pesar de que las autoridades del país son directa o indirectamente responsables del auge del narcotráfico, también han lanzado iniciativas para mitigarlo. En Shan hay, cada vez, más arrestos relacionados con el narcotráfico y más incautaciones. A principios de octubre se interceptaron 200 kilogramos de heroína, y en julio se incautó un cargamento de opio valorado en más de 2 millones de dólares. A pesar de estas acciones, el narcotráfico seguirá floreciendo mientras no se arreste a quienes controlan el negocio, que en muchos casos son también los cabecillas de las milicias pro-gubernamentales.
Petróleo islamista entre Siria y Turquía
El contrabando de petróleo florece en varios países. Nigeria o Rusia son dos ejemplos prominentes, pero la actualidad obliga a fijarse en la situación en la frontera entre Turquía y Siria, donde se incautaron casi 20 millones de litros en los primeros ocho meses del año. Lo no incautado es difícil de calcular, pero constituye en todo caso una cantidad inmensa que sí ha pasado la frontera y ha servido no sólo para enriquecer a los contrabandistas locales, sino también a grupos como el Estado Islámico (EI), que controla explotaciones petroleras en la región.
Las autoridades turcas han introducido medidas adicionales de control y han conseguido que se mitigue este boom del contrabando petrolero. Sin embargo, el negocio continúa, los clientes de los traficantes locales son cada vez más poderosos y el lucro que ya han obtenido los terroristas les capacita para nuevas y más ambiciosas intentonas de contrabando (EI podría haber ganado hasta tres millones de dólares al día durante meses gracias al crudo). Además, algunos lugareños en bastiones del contrabando como la ciudad turca de Hacıpaşa se han convertido en magnates gracias al petróleo de EI con el que han traficado. Estos nuevos ricos se sentirán en deuda con tan buenos clientes, y sin duda buscarán alternativas para seguir ofreciendo sus servicios.
Miembros paraguayos del SENAD (Agencia Nacional Antidroga) cortan y queman plantaciones de marihuana encontradas en la frontera con Brasil (Pablo Porciuncula/AFP/Getty Images).
Miembros paraguayos del SENAD (Agencia Nacional Antidroga) cortan y queman plantaciones de marihuana encontradas en la frontera con Brasil (Pablo Porciuncula/AFP/Getty Images).
La Triple Frontera del contrabando: Paraguay, Brasil y Argentina
Todo confluye en la Triple Frontera que comparten Paraguay, Brasil y Argentina, y más concretamente entre la localidad paraguaya de Ciudad del Este y la brasileña de Foz do Iguaçu. Además de un vibrante comercio transfronterizo, la región ve pasar cada día un gran volumen de droga y se ha convertido en un cuartel general para narcotraficantes. Por la Triple Frontera discurre buena parte de la cocaína que se consume en Brasil y Argentina, y aún quedan excedentes para exportar a Europa. La región es además un punto estratégico para el contrabando de otros enseres, y en ella se blanquean anualmente entre 5.000 y 12.000 millones de dólares. Es también un punto álgido para el tráfico de mujeres destinadas a la prostitución. Todas estas actividades han impulsado la violencia y la tasa de homicidios, que en Foz do Iguaçu es una de las más altas de Brasil.
La Triple Frontera es un hervidero de actividades ilícitas, pero no sólo por su posición estratégica. Lo es también por la connivencia de las autoridades que se lucran gracias al delito. Una prueba es que los jueces de la parte paraguaya han dictado sentencias escandalosamente suaves o directamente han absuelto a narcotraficantes, contribuyendo así al clima de impunidad.
La prevalencia del delito en la Triple Frontera va todavía más allá. O al menos eso creyeron las autoridades estadounidenses durante la fiebre posterior al 11S, cuando se acusó a los mercaderes de origen árabe asentados en la región de dar cobijo a yihadistas. Sin embargo, las operaciones norteamericanas en la zona han servido de muy poco. No han aparecido terroristas, mientras que el crimen sigue un curso tan plácido como el del Paraná.