Centroamérica; con buen pie en el primer semestre

Instantánea Económica para América Central

15 de de junio de, el año 2016
El crecimiento económico regional se mantiene prácticamente estable en la Q1
La economía de la América Central y la región del Caribe se aceleró el año pasado en la parte posterior de una mejora en la economía de Estados Unidos, lo que afectó positivamente los sectores de comercio y turismo de la región. Por otra parte, el año pasado, el consumo privado se benefició de un aumento en el ingreso real medio de caída de la inflación. El PIB se expandió un 3,3%, lo que fue desde el aumento del 3,0% contabilizado en 2014. Los bajos precios del petróleo , junto con una alta demanda por parte de los EE.UU. ayudaron a la economía de El Salvador , Honduras y Nicaragua para acelerar el año pasado. Por otra parte, la República Dominicana fue la economía de más rápido crecimiento en la región en 2015 y se expandió a un ritmo robusto. Por el contrario, las condiciones climáticas adversas hicieron mella en el crecimiento de Belice y Haití .
Los datos preliminares muestran que el crecimiento se mantuvo prácticamente estable en el primer trimestre de este año. En cuanto a los distintos países de la región, la República Dominicana se expandió un 6,1% sobre una base anual, igualando así el crecimiento del trimestre anterior. La lectura de Q1 vino en la parte posterior de un crecimiento más fuerte en el sector de la minería y la explotación de canteras y en el sector agrícola, mientras que el sector servicios se desaceleró y decepcionado por la expansión de Q4. Por otra parte, en el primer trimestre, la economía de Jamaica se aceleró a un aumento de 0,9% en medio de un aumento del número de turistas y una expansión en el sector agrícola. En la arena política, en las elecciones presidenciales y generales de la República Dominicana que se celebró el 15 de mayo, el presidente Danilo Medina fue reelegido con casi el 62% de los votos y su partido obtuvo la mayoría en ambas cámaras del Parlamento. Con Medina configurado para un nuevo mandato presidencial, no se espera ningún cambio importante en términos de política económica en un futuro próximo.  
Perspectiva estabiliza en junio
Este año, se espera que la región experimente una ligera desaceleración respecto al año pasado, sin embargo, el crecimiento todavía se prevé que sea más rápido que en América Latina. La América Central y la región del Caribe seguirán beneficiándose de la recuperación de los EE.UU. y de los bajos precios del petróleo. En junio, las perspectivas para el PIB de América Central y el Caribe no ha cambiado desde el mes pasado  un crecimiento del 3,0%. El panorama económico se mantuvo sin cambios para 5 de las 12 economías encuestadas, entre ellos Costa Rica y Panamá. Por el contrario, las proyecciones del PIB fueron degradados por cinco economías, incluyendo Puerto Rico y Trinidad y Tobago . Las economías de la República Dominicana y Guatemala fueron los únicos para los que la perspectiva fue revisada al alza. La proyección regional para 2017 también se mantuvo estable con el PIB espera que aumente un 3,1%.
Panamá será el de más rápido crecimiento de la economía de la región este año, seguido por la República Dominicana y Nicaragua. En el otro extremo del espectro, Puerto Rico será probablemente el peor desempeño que se espera que su economía se contraiga un 1,3%.
COSTA RICA | Economía gana tracción en la Q1
A pesar de la falta de progresos en la aplicación de reformas fiscales y el aumento de la deuda pública, la economía de Costa Rica está ganando terreno. Aunque el indicador mensual deactividad económica marcada en abril , todavía indica un crecimiento robusto. Sin embargo, la elevada deuda pública amenaza con impedir el crecimiento a través de su impacto en la calificación crediticia del país. Se espera que el déficit fiscal se elevará al 6,1% del PIB este año.Presidente Luis Guillermo Solís ha propuesto una legislación que tiene como objetivo aumentar los ingresos y reducir los gastos, sin embargo, la fractura en el Congreso ha resistido hasta ahora a las cuentas.         
perspectivas de Costa Rica son estables debido a factores positivos y negativos compensan entre sí. efectos excepcionales derivadas del cierre de una planta de fabricación de chips informáticos importante el año pasado están desapareciendo de los datos y el aumento del crédito interno se está acelerando. Por otro lado, la deuda pública considerable arrastrará en el crecimiento. Los analistas esperan que la economía crezca un 3,7% en 2016, lo que no ha cambiado desde la proyección del mes pasado. El panel prevé un crecimiento del PIB del 3,8% en 2017. 
REPÚBLICA DOMINICANA | impulso positivo transporta en el segundo trimestre
La economía dominicana creció 6.1% anual en el primer trimestre de 2016 y más datos de alta frecuencia recientes sugieren que el impulso positivo y terminados en el segundo trimestre. De acuerdo con el Banco Central, la actividad económica se expandió en abril a un ritmo más fuerte que en marzo. La expansión fue principalmente en la parte posterior de un fuerte crecimiento en los sectores de la construcción, financiero y de fabricación. Los últimos datos sobre el turismo también llegaron como una buena noticia: la llegada de turistas continuaron creciendo a un ritmo saludable en abril debido principalmente a la mejora de las condiciones en el mercado laboral de Estados Unidos. En el aspecto político, el Consejo Electoral confirmó la victoria del Partido de la Liberación Dominicana del presidente Danilo Medina (PLD) en las elecciones presidenciales y legislativas.
En 2016, la República Dominicana seguirá siendo una de las economías de mayor crecimiento en la región, a pesar de que va a perder algo de fuerza. Dicho esto, la disminución de la actividad de extracción de oro y la prohibición permanente en Haití en algunas importaciones procedentes de la República Dominicana restringirán el crecimiento. Los analistas esperan que la economía crezca un 5,4% en 2016, lo que es de hasta 0,1 puntos porcentuales con respecto a la proyección del mes pasado. Para el 2017, el PIB del panel proyectos para aumentar el 4,5%. 
GUATEMALA | Las perspectivas económicas siguen siendo positivas en medio de una mejora en el sector externo
La economía de Guatemala ha demostrado su solidez en medio de la demanda externa débil, las inclemencias del tiempo y de la lucha política que caracterizó gran parte del año pasado. Sin embargo, la actividad económica se desaceleró en los primeros meses de 2016, probablemente como resultado de una desaceleración de producción en el sector agrícola. Indicador de actividad económica mensual de Guatemala aumentó en marzo hasta el 3,4% en abril. Aunque el aumento es una buena señal, es muy por debajo de aumento promedio del año pasado de un 4,3%. El 31 de mayo, el FMI emitió la declaración final de su misión 2016 del Artículo IV y destacó los retos que plantea la corrupción endémica en el país. El FMI elogió el intento del gobierno para reformar la supervisión judicial con el fin de subsanar este problema y sugiere políticas para fortalecer la transparencia y apoyar el crecimiento a largo plazo.  
La economía de Guatemala se establece su expansión a un ritmo más lento, pero todavía robusta, ritmo este año. Mientras que una recuperación de las exportaciones apoyará la economía, se espera que la demanda interna para moderar un tanto de lecturas sólidas de 2015. panelistas FocusEconomics Consensus Forecast ver la expansión de la economía del 3,5% este año, que es de hasta 0,1 puntos porcentuales con respecto a la proyección del mes pasado. El próximo año, el grupo espera que el PIB restante sin cambios en el 3,5%.
PANAMÁ | Economía espera que se beneficien de la inversión pública sustancial
comercio global ha sido lento pesando sobre el crecimiento y la realización de proyectos de infraestructura a gran escala no está proporcionando un nuevo impulso a la economía. A pesar de los vientos en contra, los fundamentos macroeconómicos del país siguen siendo sólidos y Panamá está llamada a ser la economía de mayor crecimiento en la región. Se espera que la apertura de la ampliación del Canal de Panamá a finales de junio para duplicar su capacidad y desatar una ola de inversiones para dar cabida a una mayor demanda. El gobierno y un consorcio chino acordaron un proyecto de construcción de un puerto de contenedores de USD 900 millones en el lado Atlántico. Las negociaciones están actualmente en curso entre el gobierno y varios consorcios para construir otro puerto en el lado del Pacífico.
diversos sectores orientados al servicio de Panamá y la inversión pública sustancial mantendrán las dificultades externas al crecimiento de la bahía y de crianza. Sin embargo, la menor demanda y comerciales dinámica global pesarán sobre las perspectivas. Los analistas esperan que la economía crezca un 5,9% en 2016, lo que no ha cambiado desde la proyección del mes pasado. Para 2017, el panel prevé un crecimiento del 6,0%. 
INFLACION | La inflación se mantiene sin cambios en abril  
Más completos, demuestran que la inflación en la región de Centroamérica y el Caribe se mantuvo estable en marzo del 2,8% en abril. Mayor inflación en la República Dominicana yCosta Rica a compensar las tasas de inflación más bajas en comparación con la lectura del mes anterior en Guatemala y Nicaragua. Una estimación preliminar de mayo elaborado por FocusEconomics muestra que la inflación probablemente se mantuvo estable en el 2,8%. De cara al futuro, se espera que las presiones inflacionarias se mantenga prácticamente estable este año.
Los panelistas consultados por FocusEconomics en junio esperan que la inflación de la región en un promedio de 2,5% para este año, que es inferior en 0,1 puntos porcentuales a la estimación del mes pasado. El pronóstico se mantuvo sin cambios durante 5 de los 12 países encuestados, entre ellos Guatemala y Puerto Rico. Por otro lado, la previsión se degradó durante cinco economías, incluyendo Costa Rica y la República Dominicana. Haití, Jamaica fueron las únicas economías que vieron a sus estimaciones de inflación revisadas hasta este mes. Para el próximo año, los panelistas esperan que la inflación regional para acelerar ligeramente hasta el 3,1%. 
Escrito por: Dirina Mançellari , Economista Senior

Aval a contrato para construir Palmerola

La aprobación del contrato por parte del Congreso de Honduras autoriza al Estado a cofinanciar con $76 millones el proyecto adjudicado a Inversiones EMCO.

Viernes 3 de Junio de 2016

El Congreso Nacional aprobó en la sesión de este martes, en segundo debate el contrato para la construcción del aeropuerto internacional de Palmerola, así como la nueva Ley de Descentralización del Estado de Honduras.

Ver: "El nuevo aeropuerto internacional de Honduras"

En ese sentido, pasó en segundo debate, el proyecto de decreto enviado por el Poder Ejecutivo, que contiene el contrato de concesión del proyecto denominado "Diseño, Construcción, Financiamiento, Operación y Mantenimiento del aeropuerto internacional de Palmerola de la República de Honduras.
El costo aproximado de la obra es 163 millones de dólares y el contrato del proyecto, diseño, construcción, financiamiento, operación y mantenimiento del aeropuerto internacional de Palmerola que se firmó pasado 31 de marzo y que tiene un plazo de concesión de 30 años.

El contrato fue firmado por el Estado de Honduras a través de la Comisión para la Promoción de las Alianzas Público Privadas (Coalianza), como estructurador y la Secretaría de Infraestructura y Servicios Públicos (Insep) como concedente y la sociedad mercantil de propósito especial denominada Palmerola Internacional Aeropuerto Sociedad Anónima de Capital Variable.

Se autoriza al Estado de Honduras para que cofinancie el proyecto hasta por un monto de 76 millones 111 mil 54 dólares, el cual puede resultar de la partida presupuestaria de la Insep, los fondos provenientes del Programa de Conversión de Deuda de Honduras frente a España y la emisión de los bonos correspondientes por parte de la Secretaría de Finanzas del canon que recibe el Estado de Honduras, el financiamiento que pueda contratar la Secretaría de Finanzas y/o cualquier otra modalidad para tal efecto se autoriza a la Insep la creación de la partida presupuestaria anual para el pago de las obligaciones que se puedan derivar de la ejecución del proyecto haciendo la transferencia al fideicomiso constituido para tal fin.

MÁS SOBRE ESTE TEMA

El nuevo aeropuerto internacional de Honduras

Abril de 2016
Firman contrato para iniciar las obras del Aeropuerto Internacional de Palmerola, en Comayagua, proyectando iniciar operaciones en 2018.

Luego de la firma del contrato oficial, el nuevo Aeropuerto Internacional de Palmerola, en el departamento de Comayagua, iniciaría su construcción en mayo próximo para empezar a operar en 2018.

Dos licitaciones de aeropuertos en Honduras

Agosto de 2013
Anuncian para este mes la licitación del aeródromo en Río Amarillo y para setiembre la del aeropuerto internacional de Palmerola.

Laprensa.hn publica: “Recientemente fue aprobado en el Congreso Nacional el contrato de fideicomiso para construir el aeródromo en Río Amarillo, Santa Rita , Copán, a unos 18 kilómetros de Las Ruinas, ciudad turística maya en el occidente del país.

No termina de concretarse el proyecto Palmerola

Noviembre de 2012
Las discrepancias entre gobierno y la empresa concesionaria de los aeropuertos hondureños ha impedido la firma del contrato para la adecuación de Palmerola como el principal aeropuerto de Honduras.

Ya no se cumplirá con el proposito del presidente Lobo de inaugurar la nueva terminal aeroportuaria en diciembre de 2013, y está en duda también que la construcción se inicie durante su mandato.

Honduras: El nuevo aeropuerto y las agroexportaciones

Abril de 2016
Los empresarios hondureños proyectan incrementar sus exportaciones cuando opere el nuevo aeropuerto, y negocian con el concesionario para que al área de carga sea mayor a la prevista.

Las empresas exportadoras son las que tienen las mayores expectativas sobre la construcción del nuevo aeropuerto internacional, cuya construcción y operación ya fue otorgada en concesión a la empresa española EMCO.

¿Le interesan los proyectos de construcción en Centroamérica?

Conozca nuestro servicio de información mensual que detalla las grandes construcciones que se están tramitando.
Incluye urbanizaciones, edificios, hoteles, locales comerciales, carreteras e infraestructura pública, entre otros.  mas informacion http://www.centralamericadata.com/es/article/main/Aval_a_contrato_para_construir_Palmerola?u=11f27181c68c1dc986723fd5494530bf&s=n&e=2&mid=[MESSAGEID]


INVERSIONES EMCO
en Centroamérica



Cinco lecciones de grandes estrategas para combatir al Estado Islámico

Iván Giménez Chueca


La comunidad internacional sigue buscando una respuesta adecuada contra Daesh, ¿qué nos pueden enseñar grandes estrategas como Von Clausewitz o Sun Tzu?
El mundo busca una estrategia que le sirva para luchar contra Daesh. Una solución puede estar en los pensadores clásicos de la estrategia y la política como Nicolás Maquiavelo, Sun-Tzu o Carl von Clausewitz quienes pueden tener respuestas para combatir esta nueva faceta del terror yihadista.
¿Dar una respuesta contundente o apostar por la contención? ¿Qué papel deben tener los actores regionales? Aunque estas obras fueron concebidas en otros momentos históricos, su consideración de clásicos hace que sus planteamientos puedan ser válidos para el escenario actual en Oriente Medio.
 Tucídides y los límites de la venganza
Tucídides se considera el padre del realismo en las relaciones internacionales. En su obra referenteHistoria de la Guerra del Peloponeso narra el debate en Atenas sobre qué represalia tomar contra la ciudad de Mitilene que se había rebelado buscando una alianza con Esparta. La cuestión que se discutía era si exterminar a todos los ciudadanos hombres y esclavizar a las mujeres y los niños.
Diódoto, político ateniense, defiende la moderación, y que a la hora de aplicar un castigo debe primar buscar la estabilidad a largo plazo, antes que cualquier posible ventaja inmediata. Si se traslada al escenario actual en Oriente Medio, se trata de evitar dejarse llevar por la venganza a la hora de plantear una intervención militar, y no contemplar solo la destrucción de Daesh. Se debe buscar conseguir un clima de mayor seguridad para toda la región, un ejemplo a evitar sería repetir los errores que se produjeron tras la invasión de Irak de 2003.
“La guerra consiste no solamente en las armas, sino también en el dinero”, estas palabras de Tucídides en su Historia de la Guerra del Peloponeso demuestra que en el siglo V a. C. ya tenían claro que la financiación movía los conflictos bélicos. Por lo tanto, puede considerarse una referencia para todos aquellos que defiende que atacar las fuentes de financiación del Estado Islámico es la clave para conseguir su derrota.
 Sun Tzu, la sutileza como arma
Mientras que las enseñanzas de Maquiavelo y Clausewitz se consideran poco adecuadas para tratar una amenaza tan nueva como Daesh por centrarse demasiado en los enfrentamientos clásicos entre estados,Sun Tzu y su archiconocido El Arte de la Guerra pueden ser más útiles, ya que van más allá de los aspecto puramente militares a la hora de buscar la derrota del enemigo.
Sun Tzu considera que antes de entrar en combate hay que tener una estrategia global clara, si no, el riesgo de derrota es muy alto: “la estrategia sin táctica es el camino más lento a la victoria, las tácticas sin estrategia son solo ruido ante la derrota”.
Pero para el estratega chino, la clave es someter al enemigo sin luchar. Trasladar esta máxima al conflicto con el Estado Islámico sería intentar cortar las fuentes de financiación de los yihadistas.
Su máxima más conocida es  “conoce a tu enemigo y conócete a ti mismo, y en cien batallas, nunca saldrás derrotado”, algo que no se ha aplicado hasta ahora, ya que nadie en Occidente supo predecir hacía donde derivaría Al Qaeda en Irak, el germen de Estado Islámico, incluso algunas decisiones torpes ayudaron a que cogiera fuerza.
También se puede aplicar esta máxima en la situación actual, recordando que más allá de realizar un potente despliegue de efectivos militares, a la coalición internacional le conviene plantearse seriamente cómo mejorar notablemente su inteligencia sobre el terreno.
 Maquiavelo, ¿un referente para Putin?
El pensamiento de Nicolás Maquiavelo (1469-1527) es un referente tentador por los paralelismos que se pueden aplicar entre los conflictos actuales en Oriente Medio y las guerras entre los diferentes Estados en la Italia de finales del siglo XV y principios del XVI (y también con las correspondientes intervenciones de las grandes potencias de la época).
La campaña de bombardeos limitados contra Daesh en Irak y Siria no habría sido del agrado del florentino. Según Maquiavelo, la fuerza debía emplearse con total determinación para conseguir una victoria indiscutible, ya que si no, simplemente se genera unas ganas de venganza en el enemigo que a la larga es perjudicial.
Este uso contenido de la fuerza tiene ejemplos en la actualidad de que aporta resultados cuestionables. En el caso de los ataques con drones en Pakistán sí que consiguen a corto plazo reducir la actividad de estos grupos armados, pero a largo plazo aumentan el sentimiento antiestadounidense y generan más violencia, tal y como apunta este informe conjunto entre Rand Corporation y la Universidad de Minnesota.
Otros actores distintos a la coalición internacional liderada por EE UU parece que han sumido mejor las máximas maquiavélicas. Por ejemplo Rusia, que deja de lado cuestiones morales (apoyar a un régimen como el de Bachar al Assad) para conseguir su objetivo (seguir manteniendo la influencia en Siria y en Oriente Medio).
A su vez, el propio Daesh está siguiendo una máxima maquiavélica para conseguir el control del territorio: “es mejor ser temido que amado, si no puedes conseguir ambas cosas”.
 Carl Von Clausewitz y la necesidad de una estrategia definida
Von Clausewitz es uno de los pensadores que más han influido en el estamento militar estadounidense, en especial desde el final de la guerra de Vietnam. Por ejemplo, los mandos de este país han dado mucha importancia al concepto “centro de gravedad” para referirse a la fuente de la fuerza de un enemigo. Este militar prusiano en su clásico De la Guerra se fijó especialmente en los conflictos entre naciones, por lo que para algunos sus planteamientos han quedado anticuados para las nuevas amenazas como Daesh.
Según Von Clausewitz, si se quiere destruir la fuerza armada del enemigo, siempre tienes que atacar su núcleo principal, atacar sus recursos materiales y para conseguir el apoyo popular a las operaciones hacen falta grandes victorias, como ocupar la capital enemiga. Tras los atentados de París, medios comoThe Daily Beast valoraron la posibilidad de un asalto directo sobre Raqqa, la capital del Estado Islámico.
Pero Clausewitz indica un consejo que hasta ahora parece que la coalición internacional no ha tenido muy presente: toda acción militar debe tener una estrategia clara que le marque el objetivo a conseguir y emplear la fuerza con decisión. El militar prusiano también señala la importancia de tener la iniciativa en un conflicto, un factor que tampoco se ha dado de momento en la lucha contra Daesh, y los países occidentales se han limitado a reaccionar a acciones de los yihadistas como la decapitación de rehenes, el asedio de la ciudad de Kobane o los atentados en París.
 Lawrence de Arabia y la importancia de los aliados locales
T.E Lawrence se ha considerado como uno de los referentes clásicos más útiles para buscar soluciones contra Daesh. Se ha comparado su éxito al conseguir unir a las tribus árabes contra el Imperio Otomano con la necesidad de crear una gran coalición con los actores locales (kurdos, oposición siria no yihadista, Gobierno iraquí…) para acabar con Estado Islámico.
Pero el rol de estos actores no debe limitarse a combatir a los yihadistas, sino que también deben ser parte activa en buscar la solución a los conflictos en Irak y Siria. Lawrence tenía muy claro que Occidente debía tener una influencia limitada en Oriente Medio.
Nuevamente aparece la importancia de contar con un gran conocimiento del entorno donde se va a intervenir. De su obra Los Siete Pilares de la Sabiduría, se desprende que Lawrence era un gran experto en Oriente Medio, al fin y al cabo estuvo más de una década conociendo la región antes del estallido de la Primera Guerra.
Otro punto que se puede extraer de las enseñanzas de Lawrence es la importancia del empleo de fuerzas especiales y la aplicación de estrategias que realmente sorprendan al enemigo. Los bombardeos sin una intervención militar terrestre parecían una línea de acción bastante previsible, viendo otros precedentes de intervención como Libia. Aunque tras los ataques a París, aparecen voces que piden ir un paso más allá para luchar contra el Estado Islámico, un ejemplo es la apuesta por intensificar las acciones con comandos de élite para atacar a líderes y estructuras claves de los yihadistas.

11 enero 2016