LOS GOBIERNOS DEBEN DAR PRIORIDAD A LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN

Corruption Perceptions Index 2012 banner

En el caso de Honduras, en el 2012  tuvo una calificación  de 28 puntos;  ubicándose en el 133 lugar (triste y deplorable) de 176 países analizados, entre mas lejano del 1(calificación baja en  corrupción) que tiene Dinamarca;  el índice de percepción de la corrupción se enrojece llegando a altos niveles de corrupción y por ello Honduras tiene el 133 lugar siendo Somalia el 176 lugar. esperemos el informe del 2013 pronto a salir....


http://cpi.transparency.org/cpi2012/results/#myAnchor1

 

En cuanto a los Índice de Percepción de la Corrupción 2012, está claro que la corrupción es una amenaza mayor que enfrenta la humanidad. La corrupción destruye vidas y comunidades, y socava los países e instituciones. Genera ira popular que amenaza con desestabilizar aún más las sociedades y exacerbar los conflictos violentos.
El Índice de Percepción de la Corrupción califica a los países en una escala de 0 (muy corrupto) a 100 (muy limpio). Si bien ningún país tiene una puntuación perfecta, dos tercios de los países anotar debajo de 50, lo que indica un grave problema de corrupción. 
La corrupción se traduce en sufrimiento humano, con las familias pobres siendo extorsionado sobornos a ver a los médicos o para obtener acceso a agua potable limpia. Esto lleva a una insuficiencia en el suministro de servicios básicos como la educación o la asistencia sanitaria. Se descarrila la construcción de infraestructura básica, como líderes corruptos descremada fondos.
La corrupción constituyen un impuesto sucia, y los pobres y más vulnerables son sus principales víctimas.
Así que, ¿cómo podemos contrarrestar los efectos de la corrupción en el sector público?
Los gobiernos tienen que integrar las medidas contra la corrupción en todos los aspectos de la toma de decisiones. Deben priorizar adecuadamente las normas sobre cabildeo y financiamiento de la política, hacer que el gasto público y la contratación más transparente, y hacer los organismos públicos más responsables.
Después de un año con un enfoque global sobre la corrupción, esperábamos más a los gobiernos a adoptar una postura más dura contra el abuso de poder. Los resultados del Índice de Percepción de Corrupción demuestran que todavía hay muchas sociedades y gobiernos que deben dar una prioridad mucho mayor a esta cuestión.
El Índice de Percepción de la Corrupción clasifica a los países y territorios en función de cómo se percibe la corrupción del sector público a ser. Un país o territorio de puntaje indica el nivel de percepción de corrupción del sector público en una escala de 0 a 100, donde 0 significa que un país es percibido como un medio altamente corruptos y 100 que se percibe como muy limpio. El rango de un país indica su posición con respecto a los demás países y territorios incluidos en el índice. El índice de este año incluye 176 países y territorios.

See more at: http://cpi.transparency.org/cpi2012/results/#myAnchor1


¿POR QUÉ TÚNEZ NO ES EGIPTO?

Desde los levantamientos populares que derrocaron a autócratas al principio de lo que durante un tiempo se llamaba la primavera árabe (pero que ahora está siendo tachada como el invierno salafista) (El salafismo es un movimiento sunnita que reivindica el retorno a los orígenes del islam, fundado en el Corán y la Sunna), Egipto y Túnez han seguido caminos que se podrían describir, en cierta medida, como paralelos. Pero desde hace unos meses, tras el golpe de Estado militar en Egipto en julio 2013, los caminos van por vías más bien tangentes. Por llevar la comparación al extremo, se podría decir que mientras Egipto está matando a su joven y bisoña democracia, Túnez está dando más vida a la suya.
He aquí las claves principales para entender la situación, tan distinta, de ambos países.

tunez
FETHI BELAID/AFP/Getty Images
El lider del partido Ennahda, Rached Ghannouchi, junto a un miembro de la oposición, firman un documento durante la reunión sobre el diálogo nacional para terminar con los dos meses de crisis.
 Elementos restantes del deep state
En el caso de Egipto se trata de elementos del deep state –el Ejército, el antiguo partido de Mubarak, la clase empresarial y el poder judicial– que han seguido acaparando el poder y excluyendo a los Hermanos Musulmanes (HHMM) del proceso de transición en el que fueron democráticamente elegidos. En Túnez se trata de un Gobierno de coalición –ya de por sí con una configuración más representativa– que parece estar dispuesto a responder a las quejas de sus ciudadanos, está abierto a las negociaciones con terceras partes y pretende ceder poder ejecutivo para el avance económico del país. 
El rol del Ejército en ambos países es distinto: las Fuerzas Armadas egipcias llevaban 60 años en el poder hasta que Morsi fue elegido (e incluso durante su mandato nunca soltaron del todo el control), a diferencia de los militares tunecinos que, tradicionalmente, se han mantenido al margen de la política. Las divergencias se plasman en las respuestas de los soldados a las manifestaciones populares en las calles de las dos capitales.
 Espacio político para partidos islamistas
Mientras a los HHMM en Egipto se les está apartando de la arena política tras el golpe de Estado militar, en Túnez el partido Islámico mayoritario Ennahda parece haber aceptado la necesidad de dialogar y consensuar con la oposición laica antes de que les pase lo mismo. Se ha mostrado más conciliador que los Hermanos Musulmanes en Egipto. El líder espiritual de Ennahda, Rached Ghannouchi, incluso se mostró dispuesto a renunciar al poder para que “la transición tunecina siga delante”, declaró. Durante todo el proceso, el papel de mediador lo ha desempeñado el poderoso sindicato Unión General de Trabajadores Tunecinos (UGTT), un actor potente en el escenario del país. También, alcanzaron un acuerdo gracias a la participación de la Liga Tunecina de Derechos Humanos, el Colegio de Abogados y la patronal UTICA que mediaron entre laicos e islamistas para que se sentaran a negociar. A diferencia de la arena política egipcia, en Túnez se ha visto una participación importante de la sociedad civil.
 Ritmos de transición distintos 
La hoja de ruta impuesta por el general Abdel Fattah al Sisi es un intento de presentar el nuevo Egipto cómo la versión definitiva de la transición. Quiere que la Unión Europea y EE UU acepten el status quo como punto de partida para seguir con la transición. Pero no hay que ignorar los importantes retrocesos que se han dado en la seguridad, la participación política y la libertad de prensa entre otros, los cuales ponen en duda si la dirección a la que están llevando los militares el país es la correcta o no.
En cambio, la hoja de ruta consensuada en Túnez ha recibido una acogida más positiva entre los medios nacionales e internacionales. Aún así, no existen garantías de que el proceso de diálogo nacional concluya con una solución definitiva, ya que aunque dispone de un calendario preciso, sigue teniendo el camino lleno de escollos. Por ejemplo, las divergencias sobre el grado de religiosidad de la Constitución, que no se han resuelto en varios meses, no parece que se vayan a superar ahora en unas semanas. Tampoco se sabe si todos los actores firmarán un pacto eventual o si la oposición intentará imponer nuevas condiciones al proceso de traspaso de poder. Eso sí, aparentemente Ennahda ha llegado a la conclusión de que para permanecer de forma legítima en el juego político, es necesario una pluralización del poder y una mayor inclusión de los actores sociales. Nos queda por averiguar si el sacrificio de hoy les permitirá tener mayor relevancia en un futuro próximo. 
 Retórica anti islamista
Tanto el Gobierno tunecino cómo las autoridades que han dirigido Egipto durante varias etapas desde 2011, se precipitan para atribuir la culpa de los incidentes de violencia a los grupos extremistas. Tras los asesinatos de dos miembros de la oposición laica de izquierdas, la coalición vigente en Túnez señaló a los elementos salafistas como los perpetradores. De la misma manera, se ha culpado a los grupos extremistas (Ansar Beit al Maqdis entre otros), pertrechados en la zona del Sinaí, de los recientes ataques y explosiones dirigidos contra las fuerzas de seguridad. Tras las manifestaciones de este miércoles en Túnez contra el Ejecutivo, el primer ministro, Alí Laarayedh, presentó el aplazamiento del proceso de diálogo por una “lucha continua para vencer al terrorismo”. El presidente, Moncef Marzouki, hizo eco de este mensaje en una declaración televisada esa misma noche: “ya que estamos a punto de llegar a un acuerdo político, un grupo armado está intensificando su guerra contra el pueblo tunecino”.
La diferencia está en la intensidad de la propaganda contra los grupos militantes y la asociación de partidos políticos con ellos. El Gobierno interino en El Cairo está aprovechando cada incidente (de hecho, está provocándolos) para acusar también a los HHMM de la violencia sectaria contra los cristianos.
 Libertad de prensa  y derechos humanos
A parte del tema de política pura y dura, parece que Túnez esté también logrando avances importantes en los temas de derechos humanos, pluralismo y libertad de prensa. A diferencia de las represalias contra los medios de comunicación en Egipto, en Túnez se están tomando en serio el “Decreto 41” que prevé una mayor transparencia y mejor acceso a la información en la era post Ben Alí. Se acaba de crear una comisión watchdogque controlará que el Gobierno responda a solicitudes de los ciudadanos para recibir la información y los documentos que requieran.
De la misma manera, mientras desde Egipto llegan acusaciones de abusos de poder por parte de las fuerzas de seguridad y una campaña de represión violenta contra los Hermanos Musulmanes por parte del Gobierno interino, desde Túnez la noticia es la creación de una nueva institución que vigilará los abusos de los derechos humanos cometidos por las autoridades en centros de detención. Es decir, la recientemente fundada “Autoridad Nacional para Prevenir la Tortura” podrá visitar cualquier cárcel (incluso militar) sin permiso previo de las autoridades. Es el primer país en Oriente Medio que ha tomado una medida de estas características, ganándose el reconocimiento de ACNUR y Human Rights Watch.  Eso sí, está por ver  si cualquier futura denuncia tendrá consecuencias administrativas o legales.
Los casos de Egipto y Túnez nos ofrecen ejemplos claros de que a través de un proceso inclusivo, pluralista y de diálogo, se logra mucho más que a través de uno de confrontación, exclusión y represión. Cuándo el presidente francés, François Hollande, al iniciar su primera visita a Túnez en julio de 2013, dijo: “vosotros tenéis la obligación de conseguirlo porque sois un ejemplo, una referencia para muchos pueblos árabes”, no se imaginaba que dentro de algunos meses los egipcios estarían mirando a sus vecinos distantes con tanta envidia. 

Venden sus órganos para poder pagar sus deudas


....Por  | Gaceta trotamundos....Bangladés es uno de los países más pobres del mundo (AP).Su situación es límite, sus opciones limitadas y sus decisiones drásticas. Bangladés, uno de los países más pobres del mundo, situado en el sur de Asia junto a la India, está viendo cómo el fenómeno de vender los órganos para pagar las deudas, algo prohibido en el país a no ser que sea una donación para algún miembro de la familia, se extiende rápidamente entre sus habitantes.
Es especialmente preocupante en pequeñas aldeas, donde sus ciudadanos pidieron microcréditos que les ayudaran a salir de la pobreza. Una decisión errónea de la que son conscientes cuando se dan cuenta de que no pueden afrontar la devolución del préstamo.
Es en ese momento en el que entran en juego medidas desesperadas como la venta de órganos, que teóricamente les asegura una cantidad más que suficiente de dinero para saldar su deuda junto a unas escasos riesgos en la operación, aunque las cosas no siempre salen bien…
Es el caso de Mohammad Akhtar Alam, de 33 años, que tiene una larga cicatriz en el lugar donde debía estar uno de sus riñones. Propietario de una tienda pequeña en la que se vende arroz o harina en el pueblo de Kalai, decidió someterse confiado a la operación para acabar con los préstamos que pesaban sobre él: hasta ocho de diferentes ONG´s. Pero las cosas no salieron cómo esperaba y ahora no puede cargar con cosas pesadas y se ha quedado parcialmente paralizado.
Todo empezó cuando pidió su primer microcrédito. Al no poder afrontar sus pagos, pidió otro a una ONG distinta y así fue como Alam entró en un círculo vicioso del que ya no pudo salir. La llegada de un intermediario entre los vendedores de órganos y los receptores no le ayudó. Le prometió más de 4.500 euros por su riñón, pero las cosas se torcieron y el hombre ha vuelto a casa con secuelas y con menos dinero del prometido.
“Estaba de acuerdo en vender mi riñón porque no podía devolver el dinero a las ONG´s. Como somos pobres y desamparados es por lo que estamos obligados a hacerlo. Me arrepiento”, cuenta.La venta de órganos es una práctica común en algunos países asiáticos (AP)
Mohammad Moqarram Hossen, también de Kalai, es otra de las víctimas. Se sometió a una operación en la India que le dejó sin un riñón.
“El doctor me dijo que no había riesgo, pero ahora no puedo hacer ningún trabajo duro. No puedo trabajar”, relata.
Por su parte, los prestadores de los microcréditos se defienden ydicen que no presionan a sus deudores. Es el caso del Banco Grameen, señalado como uno de los que amenazan y acosan a las personas a las que han prestado dinero, según afirma el profesor Monir Moniruzzaman, del departamento de Antropología de la universidad de Michigan, que ha investigado la venta de órganos desde hace más de 10 años.
“La mayoría de los prestatarios tienen ahorros en sus cuentas de más o el equivalente a al menos el 75% del monto del préstamo. Como resultado no se encuentran en una situación de ‘sufrimiento’ en cualquier momento para el pago de sus cuotas”, desvela el portavoz del Banco Grameen.
Mientras tanto, en Bangladés las diferencias entre ricos y pobres son cada día más grandesy en una pequeña aldea llamada Kalai más de uno de sus habitantes se lamenta por las decisiones que tomó en el pasado y que le dejaron sin dinero y sin riñón.

Por  | Gaceta trotamundos – Hace 13 horas
FuenteBBC

Noticias Planta Cárnica de SFY/ADAH



Desde Rio Lindo, San Francisco de Yojoa; la voluntaria  Elsa Galeano, nos comparte momentos de recepción de  donativos proporcionados por personas lugareñas que confían en ADAH y que son recibidos para habilitación básica de ciertas áreas de la Planta Cárnica; pronta a entrar en funcionamiento, agradecemos al personal voluntario de la misma, su colaboración y a la Comunidad por creer en nosotros.

    





Añadir leyenda
Añadir leyenda




Nunca mientas en una entrevista de trabajo

Hace tiempo que sostengo que un día se oirá una gran explosión en el mundo que desconcertará a todos los gobiernos, servicios secretos y dispositivos de emergencia. ¿Una cadena de atentados? ¿Varias centrales nucleares? No. A base de hinchar currículos profesionales sin medida, un día estallará Linkedin y la deflagración asombrará al Planeta. He leído la historia profesional de personas que trabajaron conmigo, o con amigos, y resulta espectacular el maquillaje de su currículo y su capacidad de invención. Son hojas de vida inflamables.
El truco quizás pueda resultar eficaz al principio en algún caso pero siempre acaba perjudicando, como un boomerang. Nunca mientas en una entrevista de trabajo. Los responsables de recursos humanos saben preguntarte lo mismo dos y tres veces sin que te percates de ello y detectan enseguida a los fabuladores. Quedas descalificado al instante. ¿Cómo contratar, cómo conceder confianza para que hable en nombre de tu empresa, o para que la conozca bien por dentro, incluidos los secretos propios de cada organización, a alguien que ya miente en los primeros minutos de contacto?
El que miente, o el que exagera sin medida, no es recomendable. Hay que pasar el filtro de la entrevista pero a veces se va más lejos y, si al entrevistador le quedan dudas, llama a alguna empresa que figura en el historial. Si se han contado cosas distintas a la realidad, el chasco está garantizado. El refranero popular español dice sabiamente que "se pilla antes a un mentiroso que a un cojo". Cierto.
Así que esta es la recomendación: la verdad siempre por delante, incluidos los fracasos.¿Los fracasos también? Sí, los fracasos. En la cultura latina, y en la española en particular, los fracasos estigmatizan. Pero cada vez hay más personas que, aprendiendo de la cultura emprendedora anglosajona, saben valorar a los que fracasaron y son capaces de contarlo. Porque los fracasos, a pesar de su dureza, son escuelas de aprendizaje, curten a las personas, les enseñan cómo no volver a equivocarse. "Las derrotas nos hacen crecer", sostiene el ex jugador y entrenador de fútbol Pep Guardiola.
De modo que currículo corto o largo, con experiencia o sin ella, que huela a trasparenciaLas empresas quieren, sobre todo, personas honestas a bordo, no peliculeros de credibilidad escasa o nula.
Como ya sabéis mi correo campovidal@yahoo.es está abierto para todos vuestros comentarios.

¿HA MATADO LA DESIGUALDAD AL ‘SUEÑO AMERICANO’?

america
Spencer Platt/Getty Images,  Estadounidenses seleccionando 
comida en la distribución de comida 
en Oswego, Nueva York

03 de octubre de 2013

EE UU no puede mantener engrasada su economía sin una clase media fuerte.
Bill O’Reilly, el presentador y comentarista mejor pagado de la cadena de televisión conservadora Fox News, casi saltaba del asiento de la indignación. Hablaba sobre los presuntos pobres estadounidenses, insistiendo en que en realidad la mayoría tiene televisión, cable, nevera o teléfono móvil. Aproximadamente, en esa misma época al candidato republicano a la Casa Blanca, Mitt Romney, le pillaron con una cámara oculta hablando ante un grupo de empresarios sobre el 47% de la población estadounidense más pobre, que no paga cierto tipo de impuestos, a la que describía como “takers”, gente que vive de subsidios y se aprovecha del sistema. 
¿Son realmente pobres los estadounidenses sin recursos? La pregunta no es sólo retórica, sino que se sitúa en el centro del debate sobre la desigualdad creciente en Estados Unidos. “Podríamos admitir que los pobres estadounidenses son cada vez más felices; pero también es cierto que cada vez hay más”, explica Tyler Cowen, reputado economista y autor del libro Average is Over (Penguin, 2013) sobre la desaparición de la clase media estadounidense, la desigualdad y la falta de porosidad entre clases sociales.
Podría pensarse que una sociedad puede ser muy desigual, pero con una economía boyante al mismo tiempo. La Historia muestra que tiende a ser más bien al contrario. La desigualdad ha crecido rápidamente justo antes de las explosiones de las crisis económicas más fuertes en este país. En 1928, el 1% más rico obtenía el 24% de los ingresos totales en EE UU, frente al 15% de principios de la misma década. La cifra cayó por debajo del 15% durante el boom americano, en las décadas de los 50 y 60. Tras tocar su mínimo en los 70, volvió a crecer hasta por encima del 22% en los años previos a la caída de Lehman Brothers, todo según datos oficiales recopilados por Inequality.org.
Hoy el 1% de los más ricos posee casi el 20% del total de ingresos de los hogares del país, si se tienen en cuenta las declaraciones de la renta, según un estudio de Emmanuel Saez de la Universidad de California. Nunca ha habido tanta diferencia entre los más ricos y los más pobres. Y es más: el 95% de las ganancias del capital de los últimos años, en las postrimerías de la crisis, ha ido a parar a ese 1% más adinerado.
Mientras, las personas que viven en condiciones de extrema pobreza en Estados Unidos se cuentan por millones: 1,6 millones de hogares subsisten con menos de 2 dólares al día, lo que incluye más de 3,5 millones de niños, según un estudio de Kathryn Edin y Luke Shaefer (Universidades de Harvard y Michigan) citado por el diario Washington Post. Estos pobres viven gracias a la red de protección social creada por el Gobierno: cupones de comida (que reciben unos 40 millones de estadounidenses), subsidios para vivienda, bonos fiscales conocidos como Earned Income Tax Credit o el Child Tax Credit, etcétera. Si se incluyen estos ingresos en las cuentas familiares, el número de hogares que viven en la extrema pobreza se reduce a unos 600.000. Menor, pero aún difícil de digerir si se tiene en cuenta que Estados Unidos es el país con mayor producción de riqueza anual de todo el mundo.
Un caso emblemático es el de la ciudad de Nueva York. En la pequeña isla de Manhattan viven personajes multimillonarios (banqueros, consejeros delegados de empresas, actores famosos) en el Upper East Side, un barrio a unas decenas de bloques de distancia del Bronx sur, epítome de la miseria en la capital financiera del mundo. En 2011, un 46% de los neoyorquinos eran pobres o casi pobres. En esa categoría entran los ciudadanos que ganan menos del 150% del Límite Federal de la Pobreza (FPL en sus siglas en inglés), fijado en 23.000 dólares (17.000 euros) anuales para una familia de cuatro miembros. “Es cierto que los desfavorecidos tienen cosas que antes no tenían, pero no pueden permitirse cosas tan básicas como la educación, la vivienda o la sanidad. Por eso los pobres de California o Nueva York se están marchando a lugares como Texas, donde el coste de la vida es más barato”, explica Cowen.
Pero la desigualdad no aumenta tan sólo en Estados Unidos. Es un efecto global, en particular en China y en Europa, según Cowen. Una de las preguntas clave en estos momentos es si este aumento puede tener algo que ver con la crisis y si será pasajero. “La recesión actual no es la causa, sino la mensajera de un sistema insostenible”, asegura el autor. Y no se trata de izquierdas o de derechas, de modelo económico socialdemócrata o capitalista. El fondo del asunto estaría en el hecho de que vivimos en una época de reconversión por la automatización, la tecnologización y la especialización en los trabajos. Justo en medio de ese cambio irrumpió la crisis, lo que ha hecho que el ajuste, que en épocas de bonanza sería relativamente corto, vaya a durar varias décadas.
"La gente sin trabajo va a tardar tiempo en recolocarse porque la economía va lenta. En los 70, una crisis como esta habría durado menos, porque la economía iba más rápido y los trabajos eran menos especializados. Ahora la economía va mal y adquirir cualificación para un nuevo puesto es más complicado porque está más profesionalizado”, opina Cowen.
De la mano de la precariedad laboral llega la caída de la clase media. El “sueño americano” es una mezcla de modo de vida (casa en propiedad, coche, familia) y virtud social por la cual cualquiera que trabaje duro y tenga valía personal puede llegar a conseguir lo que se proponga. Es lo que se conoce como elasticidad o movilidad socioeconómica, medida como las posibilidades que tiene una persona nacida en un percentil determinado de la escala socioeconómica para terminar subiendo al menos un peldaño. Los países en los que hay menos pobreza coinciden con los que tienen mayor porosidad. De nueve de los más ricos de Occidente, Estados Unidos quedaba el último de la lista, por detrás de Dinamarca, Noruega, Finlandia, Canadá, Suecia, Alemania, Francia y Reino Unido, según Economic Mobility Project en 2006.
Si dividimos la sociedad estadounidense en cinco partes en función de los ingresos de la población, en los últimos 30 años el 20% que más gana ha doblado sus ingresos, mientras que estos sólo han aumentado un 35% para el segundo quintil, un 25% para el tercero y el cuarto y un 16% para el último. El promedio de lo que gana un consejero delegado de una empresa de las que cotizan en el SP500 es de 354 veces lo que gana de media uno de sus empleados, una cifra que ha subido desde las 281 veces de 2002 y las 42 en 1982, según datos recopilados por AFL-CIO. “No hay que preocuparse de la desigualdad, sino de crear una economía que genere empleos”, comentaba recientemente un empresario que prefería no ser identificado. “Los mejores deben ser recompensados mejor; intentar crear una sociedad igualitaria sabemos que está destinado al fracaso”.
Una de las teorías para explicar la falta de crecimiento actual, defendida entre otros por el Nobel de Economía Joseph Stiglitz, es que una clase media menguante no puede mantener engrasada la maquinaria económica estadounidense. Al verse constreñida, la gran masa de consumidores deja de comprar y la economía se seca. Un millonario puede comprar tres o cuatro casas y 10.000 millonarios pueden comprar 30.000 o 40.000 casas. Pero para que la economía de Estados Unidos se encuentre saneada, se han de vender del orden de un millón de casas nuevas anuales. Es necesaria una clase media amplia y, por tanto, reducir la desigualdad para que se reactive el consumo, que supone 2/3 de la economía del gigante americano. “Con la desigualdad en sus máximos desde la Gran Depresión”, escribía Stiglitz “una recuperación robusta es dificil a corto plazo y el “sueño americano” – una buena vida a cambio de trabajo duro- muere lentamente”.

Sexo entre jóvenes: por internet, masturbatorio y pornografía

La banalización del consumo de pornografía por internet entre los más jóvenes ha transformado su sexualidad, cada vez más orientada a prácticas masturbatorias y juegos online, reveló este jueves un  estudio realizado en Francia

La banalización del consumo de pornografía por internet entre los más jóvenes ha transformado su sexualidad, cada vez más orientada a prácticas masturbatorias y juegos online, reveló este jueves un estudio realizado en Francia.-"Generación YouPorn: ¿mito o realidad?" es un informe realizado por el instituto de encuestas Ifop para comparar las preferencias sexuales de los jóvenes de 15 a 24 años con las observadas en décadas anteriores.
Revela que el comportamiento sexual de los jóvenes está cada vez más influenciado por los códigos de la pornografía, como la eyaculación facial, la felación o la sodomía, banalizadas en los últimos 20 años.
La proporción de jóvenes que practica penetración anal se duplicó tanto en varones (un 24% entre 15 a 17 años y un 47% de 17 a 19 años han penetrado por vía anal a su pareja) como en mujeres (21% de las jóvenes de 18 a 24 años).El estudio fue encargado por el sitio CAM4 de encuentros con videocámara, donde cada día en el mundo 8,5 millones de usuarios ven los shows de unos 75.000 exhibicionistas voluntarios.
A los 15 años, la mitad de los jóvenes ya vieron una porno y más de dos tercios de los chicos de entre 15 y 24 años (69%) navegan en sitios pornográficos."Esta pornografía muy visible en internet --entre otras cosas porque es gratuita--, condiciona cada vez más la sexualidad de los jóvenes, ya sea a través de prácticas masturbatorias o sexuales, o del consumo de sexo por internet", dijo a la AFP Christophe Soret, portavoz de CAM4 en Francia.
Según el estudio, más de un tercio de los menores de 25 años (38%) navega en sitios de encuentros online, y la proporción supera el 50% entre varones o chicas de más de 20 años.-La masturbación es admitida más frecuentemente por varones (88%) que por chicas (58%) y la edad de la primera vez solitaria es menor en el sexo masculino (14,3 años) que femenino (15,1 años), aunque a largo plazo se observa un alza espectacular en las mujeres.
En los últimos 20 años, la proporción de mujeres que ya practicaron la masturbación aumentó fuertemente tanto entre las adolescentes de 15 a 17 años (49% en 2013 contra 39% en 1994) como entre mujeres de 18 a 24 años: un 63% juegan solas, en alza de 25 puntos porcentuales con relación a 1992.
Según François Kraus, responsable de Ifop, el estudio puso además en evidencia "el desarrollo de intercambios sexuales puramente virtuales, a través de plataformas que ofrecen a los jóvenes que no siempre poseen su propio espacio, la posibilidad de tener juegos de seducción".
A pesar de todo, los juegos por internet dan a veces lugar a citas reales en carne y hueso para una cuarta parte de los jóvenes: un 24% ya salió con personas conocidas a través de sitios de encuentro, de webcam como CAM4 o las redes sociales, aunque sólo en un 17% de los casos hubo sexo.
Y para esta "generación Y", que creció junto a internet desde la infancia, la utilización de nuevas tecnologías con fines sexuales no se limita al consumo pasivo de películas porno o frecuentar sitios de encuentro.
Un 15% de las mujeres de 15 a 24 años fueron filmadas o fotografiadas desnudas, y son un 19% entre las mujeres de 18 a 24 años. Cerca de un joven de cada cinco dijo estar dispuesto a filmar o fotografiar los encuentros sexuales con su pareja.Según Kraus, el uso de nuevas tecnologías no opera exclusivamente como sustituto a una vida sexual real, ya que un número creciente de jóvenes utilizan internet para establecer contactos, amorosos o puramente sexuales.