Jóvenes hondureños lideran inédito movimiento contra corrupción

Por Thelma Mejía

Ni la lluvia contiene las cada vez más multitudinarias manifestaciones de la semanal Marcha de las Antorchas, promovidas por el movimiento ciudadano de la Oposición Indignada, en la capital de Honduras y en otras 50 ciudades del país. La pacífica protesta demanda la instalación de una Comisión Internacional contra la Impunidad para adecentar la democracia del país. Crédito: Thelma Mejía/IPS
TEGUCIGALPA, 16 jul 2015 (IPS) - Honduras vive su propia primavera. Un movimiento ciudadano contra la impunidad y la corrupción, liderado por jóvenes que se movilizan desde las redes sociales, inunda las calles con una semanal marcha de las antorchas contra la corrupción y la impunidad. 
Desde fines de mayo,  el pacífico movimiento juvenil de indignados rompió el cerco mediático y trascendió los liderazgos políticos y sociales, con convocatorias seguidas por cientos de miles de ciudadanos en Tegucigalpa y otras 50 ciudades del país.
Su marcha de las antorchas demanda la instalación de una comisión internacional que ponga fin a la impunidad de la corrupción y adecente las instituciones y la democracia de esta nación centroamericana.
“Ahí van esos jóvenes locos, nos decían. Pero después, como por arte de magia, todo cambió y ahora todos los viernes somos miles de personas las que salimos unidas con nuestras antorchas, en paz, a pedir justicia y no más impunidad”: Gabriela Blen.
El llamado movimiento ciudadano de Oposición Indignada aglutina a jóvenes y personas de todas las edades, especialmente de la clase media, que protestan en particular contra el fraude de entre 200 y 300 millones de dólares en el estatal Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS).
El caso incluye, según las investigaciones, el pago de medicinas vencidas y la compra de equipos con sobreprecio, legitimación de capitales y uso de fondos públicos para financiar la última campaña presidencial del derechista Partido Nacional (PN), en el poder desde 2010.
El del IHSS es el mayor caso de corrupción en el último medio siglo en Honduras y ha desatado una indignación colectiva por las implicaciones que tuvo para la salud de los hondureños, agobiados por la  escasez de medicinas la pública red hospitalaria del país.
El saqueo de la institución que brinda seguridad social a los empleados públicos y privados que cotizan al sistema, ha puesto sobre las cuerdas al gobierno del presidente Juan Orlando Hernández, cuyo cuatrienio comenzó en enero de 2014.
El mandatario ha empujado las investigaciones, pero nunca imaginó que la gota que derramaría el vaso sería el uso de fondos de la salud para financiar la campaña electoral que lo condujo a la Presidencia.
Hasta ahora han trascendido 10 cheques por algo más de 147.000 dólares para la campaña del PN, pero la cifra puede incrementarse si la investigación llega a fondo, dicen los expertos.
Hernández asegura que el partido devolverá el dinero y niega su implicación en el escándalo.
Hay una docena de procesados por la justicia, entre ellos exviceministros de Salud, un exgerente del IHSS y un influyente empresario. Pero se asegura que la lista crecerá y que entre próximos implicados habría figuras poderosas del partido gobernante.
“Este saqueo de fondos, el conocer casos de amigos que sus parientes se murieron en el Seguro Social por falta de medicinas, fue lo que nos unió”, comentó a IPS la joven Gabriela Blen, activista fundadora de Oposición Indignada.
“En las redes comentábamos que los jóvenes no podíamos ser tan indiferentes y así fue naciendo la idea de la marcha de las antorchas”, detalló.
Cóctel de desigualdad, corrupción y violencia

Con una población de 8,4 millones de habitantes, en Honduras 60 por ciento de los hogares viven en condiciones de pobreza y 40 por ciento en extrema pobreza, según cifras oficiales. En términos de corrupción, Honduras figura en la lista de países latinoamericanos más corruptos, junto a Venezuela, Paraguay y Nicaragua, según Transparencia Internacional.

Sumado a la corrupción y la impunidad que ello conlleva, otro lastre que aqueja el país es la inseguridad por la violencia común y organizada. La tasa de homicidios para el 2014 fue de 68 por cada 100.000 habitantes, de acuerdo al Observatorio de la Violencia de la estatal Universidad Nacional Autónoma, lo que vuelve al país uno de los más violentos del mundo.

Más de 60 por ciento de la población hondureña es joven y de acuerdo al organismo humanitario Casa Alianza, el país vive una estigmatización hacia los jóvenes, producto de la violencia, mientras carece de políticas de inclusión. En los últimos 13 meses esa institución registró el asesinato de 1.076 personas entre 13 a 27 años.
Blen, de 27 años, recordó que “al principio éramos pocos, apenas unas 50 o 100 personas que nos manifestamos frente al edificio del Seguro Social. Ahí van esos jóvenes locos, nos decían”.
“Pero después, como por arte de magia, todo cambió y ahora todos los viernes somos miles de personas las que salimos unidas con nuestras antorchas, en paz, a pedir justicia y no más impunidad”, agregó.
Blen asegura que Honduras ha despertado.
Cada viernes en Tegucigalpa, los sábados y domingos en otras 50 ciudades del país,  cientos de miles de indignados salen con sus antorchas a pedir la instalación de una Comisión Internacional contra la Impunidad (CICI-H), similar a la que opera en Guatemala desde 2007.
Su explosión rompió el silencio de los medios sobre el movimiento, que ahora sí cubre el fenómeno, aunque todavía en forma marginal o para descalificarlo.
En contrapartida, Oposición Indignada cuenta con amplia simpatía ciudadana y el reconocimiento de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y de la Embajada de Estados Unidos.
Miembros del movimiento se han reunido con representantes de ambas instituciones para pedir apoyo a la instalación de la CICI-H.
Eugenio Sosa, experto en movimientos sociales, analizó para IPS que Oposición Indignada llena las características propias de un movimiento social del siglo XXI.
“Son movimientos ciudadanos donde la estructura que convoca no es la organización clásica dura, jerárquica, sino que son mandos horizontales y fluidos, por eso ha rebasado los liderazgos políticos, gremiales y sociales del país”, consideró.
Para este sociólogo, “se mueven alrededor de temas y en este caso es la corrupción, en especial en el Seguro Social. Es un movimiento de clase media y también de un nuevo relevo generacional que impugna a la actual clase política”.
“Honduras vive una coyuntura histórica interesante”, sentenció.
El gobierno hasta ahora ha ignorado el clamor de las calles y ha presentado una propuesta integral de combate a la impunidad y la corrupción, que excluye instalar la demandada comisión internacional.
Un plan que los manifestantes rechazan.
Hernández llamó a un diálogo nacional pero sin incorporar a la oposición política ni al movimiento de los indignados. Aunque el presidente dice que su diálogo “es incluyente y sin condiciones”, hasta ahora solo se ha convocado a actores tradicionales y una treintena de sectores afines.
En un intento por salir del laberinto de la impugnación social en que está metido, el mandatario hondureño también pidió apoyo a la ONU y a la Organización de Estados Americanos (OEA) para que faciliten el diálogo.
La ONU respondió con una misión exploratoria que dará su informe en unas semanas y la OEA aún no designa sus facilitadores pero aceptó la mediación.
En una visita a Honduras el 8 de este mes,  el consejero especial del departamento de Estado de Estados Unidos, Thomas Shannon, calificó la marcha de las antorchas como una genuina expresión democrática y exhortó al gobierno a “escuchar al pueblo”.
Shannon, quien visitó el país dentro de una gira que también incluyó El Salvador y Guatemala, planteó que “sería inteligente” que tanto Tegucigalpa como San Salvador contemplaran una comisión internacional contra la impunidad.
Edmundo Orellana, ex fiscal general del Ministerio Público, dijo a IPS que el panorama del país se complica porque nunca un gobernante había sido tan impugnado durante su gestión.
El movimiento de los indignados dice que no dialogará con el gobierno si antes no se instala la CICI-H.
“No dejan de tener razón pues si el círculo cercano al presidente está salpicado con la corrupción del Seguro, no cabe un diálogo, sino un juicio político”, afirmó Orellana, el primer fiscal general del país y con gran prestigio en el país.
Honduras, acotó, está en una crisis de legitimidad que se arrastra desde el golpe de Estado de 2009 y el presidente perdió “credibilidad, poder de convocatoria y más bien está sometiendo al Estado a su servicio y no al de la institucionalidad”.
Orellana se refirió así al férreo control que Hernández tiene sobre los tres poderes del Estado y del propio Ministerio Público.

Por Thelma Mejía

Editado por Estrella Gutiérrez  IPS


© Reproducir este artículo|     |  Imprimir | 

Economía Social Solidaria = Sharing Economy

Hermana melliza del viejo concepto de cooperativismo que hoy quieren reimpulsar los enemigos del capital, la modernísima economía colaborativa a través de Internet genera valor mediante la utilización más eficiente de los recursos disponibles.
Jueves 16 de Julio de 2015

EDITORIAL
"Sharing economy", mercados colaborativos. Identificación en diferentes idiomas para un fenómeno que adquiere nombres propios al aplicarse a la utilización eficiente de los medios de transporte individuales -como UBER, la disponibilidad de alojamientos a la medida de cada viajero -como Air BnB, y otros sistemas de comunicación rápida y transparente entre oferta y demanda que están revolucionando el comercio global, en especial el de servicios.

En estos días en que en algunos países se festejan los resultados de la economía de colaboración a través de Internet, y en otros -como en Europa- se intenta combatirlos, en Centroamérica algunos bien intencionados intentan crear espacios productivos -para el creciente número de personas que van quedando al margen de la economía productiva moderna y globalizada, reimpulsando el concepto de Economía Social Solidaria.

Ambos conceptos tienen detractores, que provienen, lógicamente, de aquellos sectores que se sienten afectados por su implementación concreta: los empresarios que pagan impuestos no quieren cooperativas con exoneraciones fiscales, y a otros -como taxistas y hoteleros, les cuesta pensar siquiera en adaptarse a cambios que sí o sí, llegarán tarde o temprano.

Seguramente los gobiernos de la región intentarán poner más normas y controles para impedir que yo me aloje donde quiera y al precio que quiera pagar -utilizando probablemente Air Bnb, y que utilice menos el automóvil optando por desplazarme a mi lugar de trabajo -conectándome a UBER. Finalmente el progreso se impondrá, tal como lo ha hecho a la largo de toda la historia de la humanidad.

El artículo en Elfinancierocr.com Uber y Air BnB ponen en jaque a Gobierno y negocios en Costa Rica es un buen análisis del tema.

MÁS SOBRE ESTE TEMA

"Economía Social Solidaria" en Costa Rica

Julio de 2015
Un proyecto de ley crea el régimen de "Economía Social Solidaria", que exonera del pago de prácticamente todos los impuestos a las empresas que se registren bajo ese esquema.

El vicepresidente de la Cámara de Comercio de Costa Rica, Víctor Ruíz, señaló que "... la figura de ESS (Economía Social Solidaria) representa una competencia desleal contra las empresas privadas formales y no contribuye en nada a los graves problemas fiscales del país, porque reduce el tema de la recaudación."

Corrupción deja a millones de personas hambrientas en India

Por Neeta Lal

Con una red de 60,000 tiendas de raciones, el sistema de distribución pública de alimentos está plagado de corrupción e ineficencia, lo que deja a millones de personas con hambre, mientras toneladas de granos se pudren en los almacenes. Crédito: Neeta Lal/IPS
Con una red de 60,000 tiendas de raciones, el sistema de distribución pública de alimentos está plagado de corrupción e ineficencia, lo que deja a millones de personas con hambre, mientras toneladas de granos se pudren en los almacenes. Crédito: Neeta Lal/IPS
NUEVA DELHI, 6 jul 2015 (IPS) - Chottey Lal trabaja en la construcción en Noida, una localidad del norteño estado de Uttar Pradesh, en India. Este obrero de 43 años labora 12 horas diarias, pero lo que gana apenas le alcanza para alimentar a su familia de siete integrantes.
Él y su esposa Subha cumplen con los requisitos para recibir la asistencia de alimentos básicos subsidiados, que deben adquirir en un comercio local específico, si todo funciona bien. Pero eso no sucede.
“Cuando vamos a la tienda, nos echan; el dueño nos dice que se quedó sin reservas y terminamos comprando alimentos en el mercado, que es caro y no nos alcanza para alimentar a toda la familia”, relató a IPS.
“Todo el mundo sabe que el comerciante vende los granos en el mercado negro. ¿Pero qué podemos hacer nosotros que somos pobres? Nos quejamos en la policía, pero no se han tomado medidas en su contra”: Chottey Lal.
“Todo el mundo sabe que el comerciante vende los granos en el mercado negro. ¿Pero qué podemos hacer nosotros que somos pobres? Nos quejamos en la policía, pero no se han tomado medidas en su contra”, explicó Lal a IPS.
Savirti, de 50 años, y Kamla, de 39, también viven una situación terrible. Ambas son viudas y viven con sus hijos casados. Pero tuvieron que dedicarse a mendigar, porque los ingresos de la familia y las raciones de granos que reciben en las tiendas de precios justos no alcanzan para todos.
La corrupción que agobia al sistema público de distribución de alimentos impide que millones de personas pobres reciban los granos que les corresponden de acuerdo a la Ley Nacional de Seguridad Alimentaria.
El sistema, compuesto por 60.000 comercios de precio justo, en este país de 1.200 millones de habitantes, suministra arroz, trigo, azúcar y queroseno a un precio inferior al del mercado.
El sistema procura ayudar a dos tercios de la población, con la entrega mensual de 35 kilogramos de granos subsidiados por persona, a un precio de entre una y tres rupias (entre 0,01 y 0,04 dólares) el kilogramo.
Sin embargo, solo 11 estados y territorios de la Unión implementaron la ley, aprobada por el parlamento en septiembre de 2013, mientras está pendiente en los 25 restantes.
Para peor, encuestas nacionales han revelado cómo comerciantes inescrupulosos desvían millones de toneladas de granos del sistema de distribución.
Los productos se terminan vendiendo en los mercados con un gran rendimiento o se exportan ilegalmente, en connivencia con funcionarios corruptos de la estatal Corporación de Alimentación de India. La mayor parte de los alimentos terminan en países vecinos como Nepal, Birmania (Myanmar), Bangladesh y Singapur.
Un estudio realizado por el gobierno el estado de Uttar Pradesh, donde vive Lal y su familia, concluyó que la superposición de agencias, la mala coordinación y la falta de responsabilidad administrativa se combinan en perjuicio del mecanismo de distribución.
El comité del juez D.P. Wadhwa, encargado por la Corte Suprema de India de supervisar sus órdenes en un caso de litigio de interés público sobre el derecho a la alimentación, emitió hace poco una dura crítica contra el sistema de distribución de alimentos.
Al investigar irregularidades en la cadena de distribución, el comité reveló que 80 por ciento de la corrupción ocurre antes de que los alimentos lleguen a las tiendas de venta al público.
Y peor aún, casi 60 por ciento de los alimentos que se distribuyen a través del sistema público o se pudren o se malversan en el camino.
Corrupción deja a millones de personas hambrientas en India
Niñas y niños malnutridos corretean afuera de las tiendas de raciones en India. La inscripción en la pared del comercio forma parte de la publicidad de una compañía multinacional de telecomunicaciones ofreciendo teléfonos baratos en este país con el mayor número de personas pobres con hambre. Crédito: Neeta Lal/IPS
“Lo que llega a los beneficiarios pobres ni siquiera suele estar en condiciones para el consumo”, explicó el especialista Devinder Sharma, quien dirige el Foro de Biotecnología y Seguridad Alimentaria, con sede en Nueva Delhi.
El creciente y sistémico abuso en la cadena de suministro de alimentos es un mal augurio para un país como India, con 194,6 millones de personas subalimentadas, el mayor número en todo el mundo, según un informe anual de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
El informe remarca que ese número representa a 15 por ciento de la población del país, superando a China en cifras absolutas y en la proporción de personas subalimentadas.
“El mayor crecimiento económico no se ha traducido plenamente en un aumento del consumo de alimentos, y menos aún en una mejora de las dietas”, señala una parte dedicada a India del informe “El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo, 2015”, de la FAO.
Esa realidad, añade, “podría indicar que las personas pobres afectadas por el hambre no han conseguido beneficiarse del crecimiento general”.
Cerca de 1,3 millones de niñas y niños mueren al día en India por malnutrición, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La prevalencia de niños de bajo peso está entre las mayores del mundo, y es casi el doble de África subsahariana, lo que perjudica la morbilidad, la mortalidad, la productividad y el crecimiento económico, señala la OMS.
El Comité Shanta Kumar, encargado de revisar el sistema de distribución de alimentos, entregó a principios de este año un informe al primer ministro, Narendra Modi, en el que recomienda desarmar de forma gradual el programa y comenzar con la transferencia de dinero en efectivo.
La nueva propuesta, según el comité, permitirá disminuir de forma progresiva la dependencia de las personas más pobres en los comercios de alimentos subsidiados.
Lo graneros de India rebozan cada año de excelentes cosechas de trigo y arroz, pero los granos se roban desaparecen por culpa de intermediarios o se pudren bajo la lluvia, mientras millones de personas padecen hambre.
El gobierno también incurre en enormes gastos en los granos que suministra al sistema.
La pérdida de cereales a través del sistema de distribución de alimentos se eleva a 48 por ciento, según la encuesta, y las reservas que guarda suelen estar muy por debajo de los requisitos, lo que genera grandes costos de manutención.
Actualmente, alrededor de 23 por ciento de la población de India vive con menos de 1,25 dólares al día, el monto que mide oficialmente la pobreza.
Un ingreso que el Banco de Desarrollo Asiático considera inadecuado como medidor, que sugiere que se eleve a 1,51 dólares, lo que refleja mejor el monto necesario para mantener a una persona con un estándar mínimo de existencia.
Independientemente de cómo se mida la pobreza, está claro que en este país hay millones de personas que pasan hambre a diario. De hecho, según datos de la Organización de las Naciones Unidas, las personas pobres aumentan año a año.
Para el especialista Ravi Khetrapal, alertó en diálogo con IPS que “si los pobres no acceden a la red de alimentos, morirán de hambre”.
La respuesta no es desmantelar el sistema, sino reformarlo, erradicar la corrupción y hacerlo más efectivo, sostuvo.
Editado por Kanya D’Almeida / Traducid por Verónica Firme
 

Por Neeta Lal

Republicar |     |  Imprimir |  |English version

Etiquetas / Tags

Registro único para patentes en Centroamérica

Proponen estandarizar en la región los criterios para registrar patentes para que tengan la misma validez y sean tratadas de la misma forma en cada uno de los países centroamericanos.

Jueves 2 de Julio de 2015; Reunidos en Panamá, expertos en patentes y representantes de los gobiernos revisan el Manual de Tramitación de solicitudes de patentes, con el objetivo de unificar las diferentes legislaciones para realizar los registros y facilitar así la labor de las empresas que deben lidiar con diferentes reglas, tiempos y procedimientos para registrar sus patentes en los países de Centroamérica. 

El propósito es actualizar el Manual de Tramitación de solicitudes de patentes, para "... armonizar, de alguna manera, el trato que se le da a los usuarios en materia de concesión en derechos de patentes, para generar mayor confianza en el uso del sistema", según señalóOswaldo Gironés, consejero de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual(OMPI) aTelemetro.com.

"... Gironés hizo énfasis en que el principal escollo que debe superar Centroamérica y República Dominicana para avanzar en la materia es conseguir las capacidades adecuadas para examinar las solicitudes de patentes. 'Lo más difícil es tener las capacidades adecuadas, es decir, gente que pueda examinar de manera adecuada las patentes en cada uno de los países en las diferentes áreas de la técnica'."

MÁS SOBRE ESTE TEMA

Burocracia atrasa registro de marcas en Guatemala

Abril de 2013
De seis meses a un año tarda el proceso en el Registro de la Propiedad Intelectual guatemalteco en patentar una marca.

En eso coinciden diversos sectores en Guatemala. “Pese a que es un compromiso adquirido con el de Tratado de Libre Comercio de Centroamérica y Estados Unidos (Cafta), que entró en vigor en el 2006, Guatemala no lo ha firmado”, reseña el artículo de Prensalibre.com.gt.

El Salvador: Promueven registro de patentes

Setiembre de 2010
a Asociación Salvadoreña de la Propiedad Intelectual inició un programa de divulgación para incentivar el registro de en el sistema de patentes.

El presidente de la Asociación, Danilo Rodríguez Villamil, señaló que la patente es un sistema de protección del inventor." Las las universidades, instituciones y el mismo Gobierno deben de coordinar un trabajo conjunto, "Se necesita unificar esfuerzos."

Impacto del DR-CAFTA en la producción de genéricos

Diciembre de 2013
Pronostican alzas en precios y menor variedad en medicamentos y productos agroquímicos con la progresiva protección de los derechos sobre las patentes.

Román Macaya, directivo de la Cámara Nacional de Productores Genéricos (Canaproge) explicó que a finales de esta década el mercado sentirá un impacto en la protección de los medicamentos y agroquímicos de marca.

BVP apunta a la regionalización

Agosto de 2010
La Bolsa de Valores de Panamá apunta más allá de la integración Centroamericana mirando también a Sudamérica. 

Roberto Brenes, Gerente de la Bolsa de Valores de Panamá (BVP), explicó que para ser más atractivos ante una posible regionalización, primero buscarán unificar la BVP y la Central Latinoamericana de Valores (Latinclear) en una sola empresa tenedora.