Segunda Feria de la Convivencia Escolar 2015; esta vez en Bilingüe San Ribeiro School

Por: Diario El Roí


La Asociación para el Desarrollo Ampliando Horizontes (ADAH) realizó el 11 de octubre desde las 8:00 am en  San Ribeiro School de Comayagüela (institución  educativa privada bilingüe), la segunda Feria de la Convivencia Escolar 2015 junto a la comunidad estudiantil de dicho centro educativo, siendo aproximadamente 300 niños participantes.

Niños desde pre escolar hasta el onceavo grado, recibieron las charlas impartidas por alumnos que fueron capacitados por equipo técnico ( socios de ADAH) dirigidos por  la Lic. Noemi de Moncada, fiscal de Junta Directiva  de ADAH, los entusiastas muchachos  y personal docente de dicha institución se prepararon con antelación y organizaron una feria muy alegre e instructiva cubierta por medios noticiosos escritos. 

Desde tempranas horas comenzaron los actos protocolarios para dar inicio a la feria, donde niños y niñas entonaron el Himno Nacional de Honduras y elevando una oración al Dios Eterno, agradeciendo por sus bendiciones dadas a cada uno de los presentes, así mismo por parte de la Escuela se le entregó un diploma de reconocimiento a ADAH por su valioso aporte de capacitar a los jóvenes en esta feria, la entrega del mismo estuvo a cargo de las autoridades locales de dicho centro escolar  hacia el Doctor Omar Andrés García Calderón , Presidente de ADAH. 

En la metodología propia  de ADAH para este evento; en cada estación proveedora de conocimiento,  los niños de parte de los muchachos instruidos,  pudieron aprender sobre la temática que está en torno al bullying,  como ser“Valores contra el Bullying”, “Derechos de la Niñez”, “Los personajes del Bullying”, “Que hacer ante el Bullying”, “Di no al Bullying” entre otros.

Asi mismo al finalizar la jornada cada uno de los niños procedieron a firmar el pacto de “No al Bullying”, donde cada uno de ellos estamparon sus firmas de manera voluntaria, rechazando con ello todo tipo de Bullying, manteniendo firme el eslogan “hablar, hablar, callar no es la solución del problema”. y los mas chiquitines pidieron se les imprimiera  en su manito el símbolo (diseñado por alumnos) de NO AL BULLIYN

Primera Feria Anti Bullying 2015; Escuela Juan Ramón Molina


Por Diario El Roí
Dr. Omar Andres García Calderon;  agradeciendo a las autoridades educativas distritales, locales y alumnado por brindarle a ADAH; la oportunidad de servirles en este tema.

No podía faltar agradecer a Dios  


El 16 de octubre 2015 recién pasado  en  jornada de la tarde en las instalaciones del Centro Educativo  Juan Ramón Molina de la Col. San Miguel en Tegucigalpa (institución  educativa pública); la Asociación para el Desarrollo Ampliando Horizontes (ADAH), mediante equipo técnico (socios de ADAH )  bajo la dirección y coordinación de la Lic. Noemi   de Moncada, realizaron a través de metodología propia de ADAH, la Feria Anti Bullying , capacitando a un grupo de alumnos seleccionados (lideres) de dicho centro educativo para recibir entrenamiento en el tema y como compartirlo a sus compañeros/as de estudio, los cuales durante varios días fueron entrenados  por ADAH y contando con apoyo de un grupo de jóvenes voluntarios de la Universidad pasantes de la carrera de Trabajo Social.
UNAH TS en acción

Equipo juvenil expositor
Esta feria en acto cívico  en el interior del centro educativo su inauguración contó  con la participación del cuerpo de docentes, alumnos y autoridades locales y de la Central departamental  de la Secretaria de Educación, en la solemnidad del acto tambien hizo uso de  de la palabra en su condición de presidente de la Junta Directiva  el  Dr. Omar Andres García Calderón y como exalumno de la primera promocion de de graduandos de dicho centro educativo.

Es de mencionar que durante el desarrollo de la feria,  los alumnos en dicho evento los lideres coreaban  el eslogan “hablar, hablar, callar no es la solución del problema”.

En los diferentes puestos de la feria los alumnos capacitados fueron los responsables de instruir a sus compañeros sobre el bullying, manifestando los tipos del mismo como ser  físicos, psicológicos, sexual, social, moral y virtual. Para esta labor se utilizó ayudas audiovisuales, dinámicas, mímicas y hasta un noticiero se implementó para tal fin.


Así mismo los alumnos de los diferentes grados de la escuela Juan Ramón Molina, procedieron a firmar un libro de compromiso, para no cometer bullying contra sus compañeros, en una de las estaciones donde se les concienciaba sobre esta temática.

Todos lo hicimos bien
Autoridades bien involucradas



















Es necesario destacar que dicho evento fue cubierto por la prensa y televisión  de cobertura nacional en Honduras.

Casi 60 países en la carrera por la natalidad

Análisis de Joseph Chamie y Barry Mirkin

Figura 1. Población de China según nivel de fertilidad: 1950-2100 (miles de millones). Fuente: División de Población de las Naciones Unidas.
Figura 1. Población de China según nivel de fertilidad: 1950-2100 (miles de millones). Fuente: División de Población de las Naciones Unidas.
NUEVA YORK, 18 nov 2015 (IPS) - Cada vez más gobiernos quieren aumentar las tasas de natalidad de sus países, preocupados por las consecuencias del declive demográfico y el envejecimiento de la población, sobre todo con respecto al crecimiento económico, la defensa nacional y las pensiones y la atención sanitaria de sus adultos mayores.
Hace cerca de 40 años solo 13 países aplicaban políticas para aumentar la fertilidad. Hoy son 56, y en ellos se concentra más de un tercio de la población mundial.
China es la mayor y más reciente adición a este grupo de países a favor de la natalidad, que incluye a Alemania, Australia, Corea del Sur, España, Francia, Irán, Israel, Italia, Japón, Rusia y Turquía. Beijing anunció que cambiará su controvertido principio de un solo hijo por una política de dos hijos por pareja con el fin de equilibrar el desarrollo demográfico y lidiar con el envejecimiento de su población.
Suponiendo un ligero aumento en su nivel actual de fertilidad, se prevé que la población actual china, de 1.380 millones de habitantes, alcance su pico en 2030, con 1.420 millones, y luego descienda a los mil millones a finales de siglo (Figura 1).
Sin embargo, si la fecundidad se mantuviera constante en su nivel actual, la población china pronto comenzaría a descender, hasta los 800 millones en el año 2100.
La estructura etaria de la población china también está envejeciendo más que nunca. En 1950 menos del cinco por ciento eran mayores de 65 años, pero hoy la proporción llegó a 10 por ciento. Para 2035 se espera que la proporción de ancianos se duplique de nuevo y alcance un tercio de los habitantes del país asiático a mediados de siglo.
Otros 82 países – que albergan casi a la mitad de la población mundial – tienen tasas de fecundidad inferiores al nivel de reemplazo, que consiste en aproximadamente dos nacimientos por mujer. Como resultado, las poblaciones de 48 de esos Estados – como las de Alemania, Corea del Sur, Japón y Rusia – serán más pequeñas y más añosas a mediados de siglo, aun suponiendo pequeños avances en la natalidad.
Si las tasas de fecundidad se mantuvieran constantes en sus niveles actuales, la disminución y el envejecimiento serían aun más pronunciados (Figura 2).
Casi 60 países en la carrera por la natalidad
Figura 2. Poblaciones de Rusia, Japón, Alemania y Corea del Sur con la fertilidad actual constante: 1950-2100 (millones). Fuente: División de Población de las Naciones Unidas.
Con el fin de contrarrestar esas dos tendencias demográficas, muchos gobiernos adoptaron diversas políticas para elevar las tasas de natalidad.
En un extremo están las medidas draconianas, como la prohibición de la anticoncepción, de la esterilización, del aborto y de la educación y el empleo de las mujeres. Ya que las mismas violan los derechos humanos más básicos, pocos gobiernos están dispuestos a tomarlas. Por otra parte, tienen consecuencias demográficas indeseables, como niveles más altos de embarazo no deseados, abortos ilegales y mortalidad materna.
Algunos gobiernos fomentan el matrimonio, la maternidad y la crianza de los hijos mediante campañas de relaciones públicas, incentivos y preferencias. Australia y Corea del Sur, por ejemplo, apelan a las mujeres para que tengan más de un hijo, e Irán considera una ley que aliente a las empresas a contratar a hombres con hijos.
Quizá las políticas pronatalistas más comunes sean las que buscan reducir los costos financieros que implican la procreación y la crianza de los hijos.
En Turquía, por ejemplo, los padres tienen derecho a 108 dólares por el nacimiento de su primogénito, a 144 dólares por el segundo y a 215 dólares por el tercer hijo y los subsiguientes. Una consecuencia de esta norma, sin embargo, ha sido la necesidad de prestar asistencia financiera pública a las familias necesitadas con muchos integrantes.
Políticas adicionales, especialmente populares en los países occidentales, se destinan a lograr que el empleo y las responsabilidades familiares sean “compatibles” con las parejas que trabajan, especialmente para las madres.
Además de la extensión de la licencia por maternidad y paternidad, otras de las medidas son el trabajo a tiempo parcial, flexibilidad en los horarios laborales y lugares de trabajo favorables a la familia, con guarderías incluidas.
Sin embargo, los costos de las políticas favorables a la familia no son insignificantes. Por ejemplo, con una fertilidad de dos hijos por mujer, Francia calcula que su amplio régimen de prestaciones familiares insumirá cuatro por ciento del producto interno bruto del país, uno de los porcentajes más altos de la Unión Europea (UE).
Algunos gobiernos también consideran la inmigración selectiva para mantener el tamaño de su fuerza de trabajo y frenar el ritmo de envejecimiento de la población.
Sin embargo, un estudio reciente de la Organización de las Naciones Unidas concluyó que la migración internacional en su nivel actual no compensaría del todo la disminución prevista de la población. Se prevé que, entre 2015 y 2050, habrá 63 millones más de muertes que nacimientos en Europa, mientras que el número neto de inmigrantes se estima en 31 millones, lo que implica una reducción global de la población europea en aproximadamente 32 millones.
Además, en los últimos meses los costos financieros, la integración social y el impacto cultural de la inmigración han ocupado el primer plano político. Una marea creciente de refugiados y migrantes económicos – principalmente de Afganistán, Eritrea, Iraq, Nigeria, Pakistán y Siria -, estimada en más de 800.000 personas, llegaron a las costas de la UE desde inicios de 2015, huyendo de la guerra, la represión, la discriminación y el desempleo.
Como parte de su respuesta, la UE considera ofrecerles dinero y visas a los países africanos que acepten la repatriación de miles de sus ciudadanos que residen ilegalmente en su territorio. También con el objetivo de frenar el ingreso récord de refugiados, varios países europeos construyeron vallas, aplicaron controles fronterizos y reforzaron las normas de asilo.
Otros países reacios a alentar la inmigración, como Japón y Corea del Sur, optaron en cambio por aumentar la productividad laboral como medio de compensar la reducción de su mano de obra. Esos gobiernos también examinan su legislación para alentar la incorporación y permanencia de más mujeres al mercado laboral.
Si bien las medidas orientadas a la familia pueden alentar a algunas mujeres a tener hijos, esas políticas son costosas y su efecto global sobre la fertilidad es escaso o poco claro. Las numerosas fuerzas que llevan a la disminución de la fecundidad son demasiado poderosas para que los gobiernos las superen con dictados, incentivos financieros y campañas de relaciones públicas.
Traducido por Álvaro Queiruga
 
 

© Reproducir este artículo|     |  Imprimir |  |English versionRepublicar |     |  Imprimir |  |English version

Visión Global.- París: Nuevas formas de abordar los conflictos

Por: Jorge Alejandro Góngora / @jagongoram

16 noviembre, 2015 

Por: La Jornada Jalisco

16 de noviembre del 2015.-

Los conflictos armados solían guardar un orden entre ejércitos nacionales y se reflejaba por una táctica de líneas y columnas (caballería, arqueros, tropas) con sólo objetivos militares y la toma de posiciones geoestratégicas, sólo solían ser entre tribus, entre países o de un imperio contra otro. Hoy en día esto ha cambiado radical y exponencialmente, las tácticas y los objetivos están directamente dirigidos hacia la sociedad y no a objetivos militares, provocando daños incalculables y la percepción de constante amenaza que genera la paranoia entre los gobiernos y estados implicados, pero ¿quién es el Estado Islámico? ¿Cuál es la distinción por lo cual los conflictos armados son asimétricos y difíciles de prevenir? ¿Por qué Francia? Son las preguntas que han causado revuelo a partir de la tragedia del 13 de noviembre en París.

El Estado Islámico, la diáspora del ejército derrotado de Sadam Husein con algunos operadores y líderes de Al Qaeda, que a la muerte de Osama Bin Laden se escindieron de este grupo, le ha declarado la guerra a países, a religiones y a sectas. También a grupos rivales como Al Qaeda, Hamás y Hezbolá. Ha sido financiado por gobiernos y grupos de empresarios de Medio Oriente, ha adquirido armamento a través de traficantes rusos, chinos y de occidente, su principal objetivo ha sido conformar un Estado y cumplir con algunas de las funciones que usualmente desempeñan los gobiernos, el ISIS (Estado Islámico por sus siglas en inglés) es más que nada una organización islamista no gubernamental, militarizada, terrorista y apátrida.

El ataque en París muestra la principal característica asimétrica de los nuevos conflictos armados, en la que los actos de guerra solían ser monopolio de los estados, esto ya no es así. Los terroristas solían ser “bandas” o “grupos”. Ya no. Y el agredido Francia, no es sólo un Estado nación y sus ciudadanos, sino también un conjunto de valores y principios. La propaganda en la información estratégica ha sido otra de las características fundamentales en los nuevos conflictos, de hecho es la estrategia operacional dominante de las organizaciones terroristas al mostrar al mundo la capacidad de daño y terror que pueden generar con armamento no tan sofisticado y vulnerando todos los círculos y sistemas de seguridad establecidos, el cual han mostrado al mundo, que el aproximado de 150 víctimas y los 6.7 millones de twitts, seguirán llevando su mensaje y la imposición de los medios no convencionales de guerra.

Este nuevo siglo no solo nos trajo nuevas formas de guerra, sino que también transformó el armamento. Los explosivos caseros, los drones, los ciberataques y los terroristas suicidas son las armas más comunes y letales en los conflictos de estos tiempos. El uso de combatientes suicidas, ahora con la modalidad de “lobos solitarios” (reclutados y entrenados vía Internet o dentro de los países objetivo) no es una novedad, algunos grupos terroristas tienen acceso a personas dispuestas a suicidarse, opción impensable para los ejércitos de las democracias contemporáneas. En la II Guerra Mundial, por ejemplo, tres mil 860 pilotos militares japoneses, los famosos kamikazes, se suicidaron intentando estrellar su avión contra un barco enemigo (solo 19% tuvo éxito). En contraste, entre 1981 y junio de este año hubo cuatro mil 620 ataques suicidas que se cobraron 45 mil vidas. A este número ahora hay que añadirle, entre otras, las víctimas de París. La combinación de explosivos caseros y drones ofrece una nueva y potente arma para los terroristas, que también usan la Internet para coordinarse, financiarse, reclutar efectivos y lanzar campañas de propaganda.

Los detalles siguen surgiendo con imprecisión sobre la responsabilidad de los ataques del 13 de noviembre. Clasificación a través de la maraña de información errónea y desinformación será un reto para las autoridades francesas.

Mientras que ISIS se ha reivindicado el ataque, todavía no se sabe hasta qué punto la organización central de ISIS fue el responsable de la planificación, financiación o dirección. No está claro si los atacantes eran operarios de base alentados por la organización como París Kosher o Ahmed Coulibaly, si los operativos eran cuadros terroristas profesionales enviados por el grupo central o si el ataque fue una combinación de los dos.

Una de las implicaciones en la política internacional es la respuesta francesa a los ataques de París, la cual es muy diferente a la del gobierno español tras los atentados de marzo de 2004 en Madrid. En vez de dar marcha atrás a la coalición global que trabaja contra el yihadismo, parece que los franceses se renovarán y tal vez ampliarán sus esfuerzos para perseguir a los responsables por el más reciente acto.

El ataque a París ha sido estratégico para ISIS, pues Francia se ha volcado, a través de la coalición internacional, a llevar tareas de trabajo antiyihadista fuertemente en la región africana del Sahel. Los franceses también han apoyado los esfuerzos de la coalición en Irak y Siria, el estacionamiento de seis aviones Dassault Rafale en los Emiratos Árabes Unidos y seis aviones Mirage en Jordania. El 4 de noviembre, París anunció que estaba enviando el portaaviones de propulsión nuclearCharles de Gaulle para mejorar los ataques aéreos en curso contra ISIS en Siria e Irak. Hasta la fecha, los aviones franceses han volado más de mil 285 misiones contra objetivos en ISIS en Irak, y sólo dos incursiones en Siria (datos obtenidos a través de la consultora Stratfor).

Francia cuenta con numerosas opciones a su disposición para buscar a los cerebros operativos del atentado en París, pero su respuesta estará condicionada por quién sea el responsable último. Si se comprueba que el grupo central de ISIS está detrás de la tragedia del 13 de noviembre, es probable que Francia intensifique sus operaciones aéreas sirias e inicie una incursión territorial acompañada de los aliados en aquel país. El espacio aéreo de Siria, sin embargo, ya está congestionado con la coalición y aviones rusos. Con esto en mente, los franceses pueden optar por tomar o intervenir en Irak, o tal vez incluso en otras provincias de ISIS como Libia (recordemos que en algún momento histórico estas naciones estuvieron bajo el protectorado francés). Otra opción sería la de aumentar los programas franceses para capacitar y apoyar a las fuerzas rebeldes y anti ISIS en Irak y Siria, o incluso para llevar a cabo ataques de comandos contra nodos clave en su liderazgo. Francia también tiene la opción de desplegar una fuerza expedicionaria al igual que lo hizo en el Sahel, a pesar de que probablemente requerirá capacidad de transporte aéreo fuera de los aliados de la OTAN, especialmente Estados Unidos.

Por tanto, los ataques en París mejorarán la popularidad de los partidos anti inmigración en muchos países europeos, seguirán debilitando el apoyo popular para el acuerdo de Schengen. Varios países, entre ellos Alemania, Suecia, Eslovenia y Hungría ya habían restablecido los controles fronterizos, debido a la crisis de inmigración. Hungría y Eslovenia han ido tan lejos como la construcción de vallas a lo largo de sus fronteras. Después de los ataques del 13 de noviembre, a la mayoría de los gobiernos de la Unión Europea les será más sencillo desacreditar una política de fronteras abiertas.

Obviamente necesitamos un nuevo lenguaje para entender lo que está pasando. Y a más de una década de los ataques terroristas del 11-S en Estados Unidos, las ideas sobre la naturaleza de la amenaza, sus causas y las mejores maneras de combatirla son confusas y motivo de álgidos debates.

Todo esto, ¿quiere decir que los terroristas tienen ventajas que garantizan su victoria? Por supuesto que no. Pero para ello los estados democráticos tienen que cambiar la forma en la que pensamos sobre los conflictos, los combatientes, las armas, la inteligencia y el espionaje.

Por: Jorge Alejandro Góngora / @jagongoram

¿Qué medios tiene Francia contra Daesh (ISIS)?

http://www.esglobal.org/16 noviembre 2015 Pedro Baños Bajo

El presidente de Francia Francois Hollande en el Palacio del Elíseo tras el atentado en París. (Thierry Chesnot/Getty Images)
El país galo es militarmente superior por lo que podría desarticular al Estado Islámico de manera rápida, pero no todo es tan sencillo. Después de la primera reacción militar francesa tras los atentados de París, he aquí las claves para entender por qué no será fácil para Francia utilizar toda su fuerza contra los terroristas.
En cualquier plan de guerra, uno de los aspectos prioritarios que se establecen –además de la finalidad, los objetivos intermedios, el marco temporal, la logística o la situación final deseada- son los medios con los que se pretende actuar, por lo que la duda en este caso es cuáles son los que se van a lanzar contra Daesh.
Dejando al margen las gravísimas implicaciones geopolíticas que supone atacar de modo decidido al Estado Islámico en sus feudos de Irak y Siria, actos que bien pueden significar una convulsión en toda la región de Oriente Medio y tener amplios efectos rebote en África y Europa –además de una altísima probabilidad de que se incrementen los atentados terroristas en suelo europeo y especialmente en territorio francés-, o lo que representarán para las poblaciones locales, que ya padecen un sufrimiento insoportable, cabe preguntarse con qué medios cuenta Francia para sumergirse en esta aventura bélica en un escenario complejísimo y cuyo balance final se presenta tan incierto.
Francia es, sin ninguna duda, una de las grandes potencias militares del mundo. A pesar de los recortes sufridos en los últimos 15 años, este Ejército, completamente profesionalizado, sigue teniendo una capacidad de combate de primera magnitud, siendo el más potente de toda Europa. Baste decir que su presupuesto de defensa en 2014 fue de 47.204,4 millones de euros, que representaba el 2,20% del PIB (la Alianza Atlántica recomienda a sus países miembros no emplear menos del 2% del PIB en gastos de defensa, aunque no todos lo cumplen), ocupando el quinto puesto de los países del mundo que más invierten en este sector.
Sus fuerzas terrestres están formadas por 115.000 miembros, a los que se suman otros 15.400 de la denominada reserva operacional (bien entrenada e integrada en unidades para disponibilidad inmediata), organizados en dos brigadas acorazadas, una brigada ligera acorazada, una brigada ligera acorazada anfibia y dos brigadas de infantería mecanizada, a los que se añaden los 33 regimientos de las fuerzas expedicionarias destinados en el exterior, entre los que están incluidos los 16 de la afamada Legión Extranjera.
De esta composición se desprende que las tropas del Ejército de Tierra francés son primordialmente ligeras y en especial focalizadas a despliegues rápidos en escenarios lejanos. Además, están capacitadas para enfrentarse con éxito en situaciones de guerra asimétrica e irregular, como la que se desarrollaría en el contexto sirio-iraquí.
Por lo que respecta a su Armada, no cabe duda de que es la envidia de cualquier país que no sea Estados Unidos. A sus 36.500 integrantes –más 5.150 en la reserva-, se añade un portaaviones de propulsión nuclear –único en el mundo no estadounidense-, cuatro submarinos estratégicos de propulsión nuclear, seis submarinos convencionales de propulsión diésel, nueve destructores, 12 fragatas y nueve corbetas, además de otros buques de distintas clases y propósitos.
Esta bien dotada fuerza naval tiene capacidad para proyectar el poder militar a cualquier lugar del mundo, siendo así Francia uno de los escasísimos países del planeta que poseen esta característica. Sus armas nucleares le posibilitan lanzar ataques nucleares contra prácticamente cualquier objetivo. No obstante, la Armada también ha sufrido los recortes en presupuesto que le han impedido la renovación de algunos de sus medios, por lo que sus potencialidades no son ya tan destacadas como las que tuvo hace no muchos años atrás.
En toda lógica, en este escenario terrestre, los medios navales van a ver limitada su intervención básicamente al apoyo logístico y al transporte. Si acaso, podrían emplearse para ejercer un control de las aguas e impedir la llegara de armamento o refuerzos por mar al Estado Islámico. Caso aparte es el portaaviones Charles De Gaulle –con un desplazamiento de 42.000 toneladas, es el buque más grande de la Unión Europea- que, capaz de albergar 40 aeronaves –entre ala fija y helicópteros, incluyendo 12 aviones Rafale-, será sin ninguna duda empleado para potenciar los bombardeos que ya efectúan los seis Mirage 2000 destacados en Jordania y los otros seis existentes en la base permanente que los franceses tienen en los Emiratos Árabes Unidos.
El Ejército del Aire, por su parte, dispone de 45.500 miembros y de unos 250 aviones de combate Mirage 2000 y Rafale, de los cuales un centenar lleva unos 10 años en servicio. Por descontado, también cuenta con una amplia panoplia de aviones para diferentes propósitos, desde el transporte al reconocimiento. Al igual que sucede con la Armada, dispone de armas nucleares, siendo un caso único en Europa. Su principal carencia es el transporte estratégico –como le sucede a todas las formaciones europeas-.
En líneas generales, la eficacia de las fuerzas armadas francesas ha quedado sobradamente demostrada en las últimas operaciones en el exterior en las que ha participado, desde las de combate a las relacionadas con la paz: Irak 1991, Bosnia, Afganistán, Malí, República Centroafricana, Costa de Marfil, Líbano o Chad.
También hay que destacar que son unas fuerzas acostumbradas a permanecer fuera de la Francia metropolitana, pues tiene unidades permanente destinadas en lugares como Yibuti, Emiratos Árabes Unidos, Gabón y Senegal, además de en sus propios territorios de ultramar, como son la Guyana francesa, Nueva Caledonia o la Polinesia francesa.
De todo lo anterior cabe deducir que la victoria sobre las fuerzas de Daesh, cifradas entre 30.000 y 40.000 combatientes (aunque no todos actúan de modo simultáneo), con una instrucción muy variada y en algunos casos claramente deficiente, que no cuenta con ningún medio aéreo ni con defensa antiaérea para cotas medias y altas, no debería representar obstáculo alguno. Es más, no sería aventurado decir que las tropas de esta organización terrorista podrían ser desarticuladas y puestas en fuga en pocos días, de emplearse fuerza suficiente.
Pero no todo es tan sencillo, pues si bien es cierto que el escenario donde se desarrollarían los combates es sensiblemente llano y despejado –lo que facilita la obtención de inteligencia sobre el enemigo (despliegue, medios, cuarteles generales, fortificaciones…) con medios aéreos, tripulados o no, y satélites-, los integrantes del Estado Islámico se refugian en las poblaciones, en algunos casos abundantemente pobladas, con lo que un ataque masivo infligiría graves daños a la población, algo que hay que evitar a toda costa. Por otro lado, se hace frente a un enemigo sin uniforme ni distintivos, en muchos casos hace imposible diferenciarles del resto de los lugareños, lo que al igual complica de manera notable la misión.
Esto significa, como ha venido sucediendo en otras ocasiones, que Francia no va a poder emplear todo su potencial militar en este escenario donde la complejidad es máxima. De este modo, los medios que tienen más probabilidad de ser empleados serán los aviones de combate -como así ha sido en la primera reacción tras los atentados- y los helicópteros, tanto en misiones de bombardeo como de observación y apoyo directo a las acciones terrestres propias, las unidades de inteligencia y operaciones especiales –de las que los galos disponen en importantes cantidades y aún mejor calidad-. Llegado el caso, también se utilizarían formaciones ligeras de medios mecanizados y, en ciertos supuestos, acorazados, reforzados con artillería ligera y contando con el amplio abanico de capacidades de apoyo (transmisiones, zapadores, logística, inteligencia…).
Además existen otras implicaciones de toda índole cuando se despliegan tropas terrestres sobre el terreno; pues aunque ahora mismo la población francesa, según las últimas encuestas, es mayoritariamente favorable a ello, en cuanto comience a haber elevadas bajas, muy probablemente este apoyo popular enseguida se venga abajo. Por no mencionar que los terroristas aprovecharán para lanzar su discurso de que nuevamente los “cruzados” están profanando suelo musulmán y acabando con sus correligionarios, lo que, como se ha mencionado antes, puede inducir a que aumente notablemente el riesgo de sufrir atentados, e incluso pueda tener un efecto llamada al que respondan yihadistas de todo el mundo deseosos de expulsar a los “infieles” de esos territorios.
Como se ve, hoy en día disponer de una capacidad militar no es sinónimo de ganar guerras. Pasaron los tiempos en que la victoria caía del lado de quien tenía más hombres y medios. Actualmente, existen otros condicionantes que hacen que el éxito militar nunca sea ni rápido ni siquiera duradero, por más capacidades de que se disponga. Además de ellas -que no por eso dejan de ser imprescindibles-, hace falta una excelente estrategia, una planificación adecuada a cada contexto y circunstancias, que van desde las geopolíticas, las económicas, las ideológicas, las religiosas o las propagandísticas, pasando por el siempre imprescindible apoyo popular.
El papel que Francia se ha dado a sí misma al considerar que está en guerra no va ser en absoluto fácil de interpretar, ni mucho menos tiene garantizado el éxito, a pesar de la indudable calidad de sus fuerzas armadas, de la potencia de sus poderosos medios y del valor de los hombres y mujeres que las integran.