esglobal:¿QUÉ PASA CUANDO UN ESTADO SE DECLARA INDEPENDIENTE?

23 de abril de 2014; Miguel Rodríguez Andreu


He aquí 10 lecciones de la ex Yugoslavia.

Fotolia

El mayor hincha de Bosnia y Herzegovina es de origen serbio. “Izet, Izet, Izet me arrodillo ante ti Izet… 2-1… Izet Hajrović… bienvenido al paraíso azul”. Así celebró el comentarista, Marjan Mijajlović, con la garganta rota, el gol contra Eslovaquia que significaba prácticamente la clasificación de Bosnia y Herzegovina para el mundial de Brasil. La independencia de Bosnia y Herzegovina y la guerra que le siguió marcaron su vida, pero dejó su sello en las exitosas retransmisiones de la selección bosnia de fútbol en su camino al Mundial de Brasil. Un reportero dijo: "Bosnia ganó este partido con un entrenador croata, un equipo de bosníacos y un comentarista serbio”. Sin embargo, algunos acusaron al comentarista de hablar con acento de Belgrado. Son las paradojas de un Estado dominado por tres mayorías étnicas (serbios, croatas y bosníacos). Mayorías que parecen integrarse en un equipo de fútbol, pero que parecen desintegrarse dentro de un Estado que se independizó en 1992.
Los últimos meses han hecho aflorar una vez más la cuestión del independentismo (Escocia, Cataluña, Kosovo, Flandes, Véneto...). Las causas del independentismo son varias y complejas, sin embargo, rara vez se reflexiona sobre sus consecuencias, si, como en el caso de Yugoslavia, efectivamente el independentismo se convierte en una realidad y el Estado se fragmenta en varios pedazos. A estos efectos busquemos qué tienen en común, más allá de sus hechos diferenciales, las repúblicas (y una provincia autónoma –Kosovo) ex yugoslavas una vez formaron sus propios Estados.
Un mundo en miniatura. Algo tan obvio no debe ser ignorado desde una óptica social: menos territorio, menos patrimonio, menos recursos, menos acontecimientos, menos interacción, menos estímulos, menos que compartir, menos personas con las que identificarse… el mundo se hace más pequeño porque las fronteras son más pequeñas.
La nación por encima de todo. La prioridad: crear nación. El dramaturgo kosovar Jeton Nezirajlo explica así: “En Kosovo únicamente la cultura que promueve la identidad nacional tiene sitio”. Todo aquello que no encaja en la nueva etnodemocracia no tiene espacio en la agenda pública. Un ejército nacional, una administración nacional, una economía nacional, una educación nacional, una cultura nacional, un futuro nacional. Un verdadero serbio, un verdadero croata o un verdadero bosníaco: el individuo queda ahogado por el peso del proyecto nacional, y la sociedad se reduce a los seguidores de la causa nacional y a los que no lo son.
Un país de enciclopedia. El Estado no mira hacia el futuro, sino que la elite gobernante e intelectual reciclan y revisan el pasado según sus intereses. Serbia, la Serbia imperial y post-otomana, Bosnia, sus tres genealogías religiosas (ortodoxa, musulmana y católica), Eslovenia, sus raíces europeas antibalcánicas, Macedonia, el Imperio de Alejandro Magno, Croacia, su experiencia como Reino de Croacia dentro de la Monarquía de los Habsburgo o como Estado independiente durante la II Guerra Mundial, o Montenegro, el Reino de Montenegro. El resultado es el recuerdo propagandístico de un país y de una sociedad que ya no existen, con la idea de resolver los problemas de un país y de una sociedad que todavía están por existir.
Vísteme despacio. Tantas promesas de amanecer nacional, como tiempo que transcurre sin que lo prometido se haga realidad. En el caso de los serbios la metáfora han sido cuatro pasaportes (SFRY, RFY, Serbia y Montenegro y Serbia), pero el resto de ciudadanos de la región también han visto como el reloj de arena de las reformas no terminaba de darse la vuelta. Una crisis que permanece sin que el modelo anterior termine de extinguirse ni el nuevo termine de asentarse. Las nuevas autoridades se excusan en las dificultades inherentes al propio proceso de reconstrucción nacional. Eso no estaba en el programa electoral independentista. Un resultado triple: la apatía como aptitud, el escepticismo como ideología y el descenso general de la calidad de vida.
Pequeños narcisismos de la diferencia. De una lengua común, inocua para casi todos, el serbocroata, al serbio, al croata, al bosnio y al montenegrino. En el mundo académico croata optaron por forzar sin éxito el vocabulario de antaño para distinguirse del serbio. Su vecino serbio optó por convertir el alfabeto cirílico en el único alfabeto oficial, ignorando que el alfabeto latínico es utilizado en toda la región. El montenegrino o el bosníaco se convirtieron en lenguas estándar, sin apenas reconocimiento entre sus vecinos. Como el idioma, también ocurrió lo mismo con el carácter, las costumbres o la religión: la ofuscación por marcar cuáles son los límites de la identidad nacional.
República de la denominación de origen. El origen nacional de las figuras cumbre de las ciencias, las artes, la política o los deportes se convirtió en motivo de discusión. No solo de personajes históricos: Njegoš, VukKaradžić, Ivo Andrić, Nikola Tesla, sino también de productos con sello nacional. La reivindicación del origen de la rakija, el ajvarslatkočvarcigibanica, peleas interminables que dividen e instan al sentimiento nacional contra los vecinos. Ingentes recursos se han dedicado a la apropiación e instrumentalización de las celebridades nacionales, mientras que muchos menos se dedican a preservar y difundir su legado.
Pez pequeño. Mientras Croacia y Eslovenia fueron repúblicas económicamente fuertes dentro de Yugoslavia, hoy son economías periféricas, sujetas “a los términos comerciales de los países más poderosos”, como dice Carlos González Villa. Serbia, Macedonia y Bosnia y Herzegovina son identificados como los restos de un naufragio, y no como un despertar político, económico y cultural. Kosovo es visto como un protectorado internacional. Una vez desaparecida Yugoslavia, cada uno de estos Estados por sí solos no tiene recursos para ser influyentes a nivel internacional, ni en la esfera política ni en la esfera económica ni en la esfera cultural.
A pie cambiado. Los costes de las independencias se atenúan por la efervescencia psicológica de un nuevo proyecto, pero a la larga se encarecen por las limitaciones de una idea emancipada pero desconectada e inversa a la dinámica multipolar, poliédrica e interconectada del mundo actual. Cada vez más, los proyectos más ambiciosos son supranacionales, entre otras cosas, gracias a las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías. Al respecto: Camión gris de color rojoKajmak i marmeladaBal-can-canParadaFalsifikator, etcétera: todas son películas que recurren a la yugoesfera y a los estereotipos heredados de Yugoslavia. Es así que la actual estabilidad regional es, en gran parte, debida al intercambio económico-cultural de base yugoslava —que fue el primer perjudicado con las independencias—, y que ha logrado sobrevivir pese a la realidad molesta de las actuales fronteras territoriales.
Los aires de la capital. Si los independentismos se fraguaron desde las capitales, esas mismas capitales dejaron de serlo de un país de más de 20 millones. Ahora son las capitales de países pequeños, prácticamente desconocidos para los extranjeros, pero también para sus propios habitantes. Los capitalinos se reunían con los capitalinos de las otras repúblicas, no con la periferia de su propia república. Si existe hoy una división de clases marcada dentro de estos países, es aquella que distingue los que son de la capital y los que no lo son. Las sociedades locales están todavía por encontrar su modelo de ciudadanía y armonía social. Paradójicamente, todavía están por conocerse aunque se declararan en su momento independientes.
Mismos problemas, otros culpables. La aventura independentista fue fruto de la degeneración y disfuncionalidad del Estado. Los mismos que le dieron la estocada final a Yugoslavia participaron en la fundación de nuevos países, reproduciendo la mala gestión que heredaron del Estado anterior, aunque a una escala menor. Yugoslavias más pequeñas. Los que antes eran yugoslavos imperfectos, ahora son croatas, serbios, eslovenos… también imperfectos. El resultado, aquello que les vinculaba: descenso de la calidad de vida, crisis de valores, movimientos nacionalistas y corrupción institucional, no se han neutralizado con las independencias, sino que ahora solo se tienen así mismos como culpables, y no a las otras repúblicas.

ipsnoticias: Ley climática de México, ¿algo más que palabras al viento?


La leña sigue siendo el combustible principal de la población pobre de México, como esta mujer del sureño estado de Chiapas. Crédito: Mauricio Ramos/IPS
La leña sigue siendo el combustible principal de la población pobre de México, como esta mujer del sureño estado de Chiapas. Crédito: Mauricio Ramos/IPS

Por Emilio Godoy

MÉXICO, 21 abr 2014 (IPS) - Cuando México puso en vigor su Ley General de Cambio Climático, en octubre de 2012, atrajo elogios internacionales. ¿Qué pasó desde entonces?

La imagen que mejor ilustra la parálisis es el Fondo para el Cambio Climático, previsto en la norma. Su objetivo es financiar iniciativas de adaptación y reducción de emisiones contaminantes, con recursos nacionales e internacionales.
En 2012 contó con apenas 78.000 dólares para funcionamiento administrativo, pero nada para financiar proyectos. Este año ni siquiera tiene una partida presupuestal identificada. Sus reglas de operación están listas, pero no se han hecho públicas.
Otros problemas de la puesta en marcha de la ley tienen que ver con la instrumentación de un sistema nacional de cambio climático, la efectiva reducción de gases de efecto invernadero, causantes del calentamiento, y la evaluación de las medidas de adaptación y mitigación, según el analista de políticas públicas Carlos Tornel, del no gubernamental Centro Mexicano de Derecho Ambiental.
Esos aspectos son vitales “para saber qué se hace en los tres niveles de gobierno (federal, estadual y local), lo que nos daría información más concreta sobre prioridades de adaptación y mitigación”, dijo Tornel a Tierramérica.
“Además, no hay mecanismos establecidos para evaluar el impacto de las medidas y saber dónde se pone el dinero y qué tan eficiente es su uso”, agregó.
México estuvo entre los primeros países del mundo en aprobar una ley específica sobre cambio climático.
La ley convirtió en obligatoria la meta de reducir en 30 por ciento las emisiones nacionales de gases invernadero para 2020, sujeta a la disponibilidad de recursos financieros y transferencia de tecnología, señala el mayor estudio sobre legislaciones climáticas, publicado en febrero por la Organización Global de Legisladores para el Equilibrio Ambiental (Globe International), que analizó la situación de 66 países.
En América Latina, México es el segundo mayor emisor de gases de efecto invernadero después de Brasil, pues emite unas 748 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2) por año.
En junio, el gobierno publicó la Estrategia Nacional de Cambio Climático, que debe guiar las políticas de los próximos 40 años.
También se constituyeron la Comisión Intersecretarial, conformada por 13 ministerios, y el Consejo, del que participan científicos.
Una medida más concreta fue actualizar la metodología para medir las sustancias contaminantes del parque automotor.
Pero de los 32 estados federales, 14 poseen un plan estadual de acción climática, siete tienen leyes propias y 11 han medido sus emisiones de CO2.
“El gobierno no ha podido alinear todos los instrumentos de política hacia la reducción de gases invernadero”, dijo a Tierramérica el director de comunicación de Greenpeace México, Raúl Estrada.
Este país está muy expuesto a la variabilidad del clima y ya está padeciendo manifestaciones del calentamiento, como tormentas devastadoras más frecuentes, sequías intensas, elevación del nivel del mar y pérdida de diversidad biológica.
La ley mexicana establece medidas para garantizar el máximo aprovechamiento de gas en instalaciones industriales, petroleras y de refinación, para promover el uso del potencial energético de los residuos y para crear incentivos económicos y fiscales para el desarrollo de empresas e industrias ambientalmente responsables.
Pero ninguna de estas acciones se han ejecutado.
En enero empezó a regir un tributo de tres dólares por tonelada de CO2 generada por la minería, la quema de gasóleo y combustóleo y la producción de acero y cemento. Se eximió el gas natural, por ser considerado menos contaminante que otros hidrocarburos.
Pero la reforma energética aprobada en diciembre, que abrió las puertas del sector petrolero a capitales extranjeros, amenaza el cumplimiento de las metas de reducción de emisiones.
La reforma es para explotar más “petróleo y gas de esquisto, que incrementarían los gases invernadero… un contrasentido con la Ley General de Cambio Climático que busca minimizarlos”, opinó Estrada.
“La reforma es un riesgo… si empezamos a explotar hidrocarburos no convencionales como el gas de esquisto”, coincidió Tornel.
“Pero genera una ventana de oportunidad, pues abre la competencia en generación y distribución de electricidad y para que las energías renovables empiecen a competir”, agregó.
Sin embargo, esto “es posible solo si el gobierno genera incentivos para que esas fuentes sean más competitivas”, planteó.
La meta mexicana es llegar a 2024 con 35 por ciento de la electricidad generada con fuentes limpias. De momento, la energía nuclear y las grandes centrales hidroeléctricas aportan 17 por ciento.
Para cumplir la ley de cambio climático, el gobierno deberá presentar en octubre una evaluación de las políticas de adaptación y mitigación.
Pero apenas el 4 de este mes se abrió el proceso para seleccionar a los integrantes no gubernamentales del organismo encargado de esa tarea, que deben provenir de la comunidad científica, académica, técnica e industrial.

Este artículo fue publicado originalmente el 19 de abril por la red latinoamericana de diarios de Tierramérica.

© Reproducir este artículo|     |  Imprimir |  |English version

Boletin marzo 2014 BCH:Índice de Confianza de la Actividad Económica de Honduras

 El Índice de Confianza de la Actividad Económica  se ubicó en un nivel de 75.0 puntos porcentuales (pp), superior en 27.3 pp al registrado en la encuesta de febrero 2014.

El resultado del indicador es explicado en 51.0% por el resultado del Índice de Confianza de la Actividad Económica Futura, y en 49.0% por el Índice de Confianza de la Actividad Económica Actual. -Según los agentes económicos, la confianza está influenciada por un mejor ambiente económico, como resultado de la estabilidad política y las decisiones adoptadas por las autoridades gubernamentales. Es importante indicar que el índice de confianza de este mes es el más alto registrado desde que inició esta encuesta, a mediados del 2012.

centralamericadata:Contrabando de café de Honduras a Guatemala

Empresarios hondureños estiman en un millón de quintales el trasiego ilegal del grano hacia Guatemala en los últimos meses.

Lunes 21 de Abril de 2014
La reducción de la cosecha del grano en Guatemala generada por el impacto de la roya intensificó el problema, agravando la situación ya conocida para los productores y exportadores de café hondureños.

“Se calcula que un millón de quintales, pudieron haber salido de café, de manera ilegal del país”, alertó el presidente de la Asociación de Exportadores de Café de Honduras (Ahdecafeh), Osman Acosta.

El contrabando se intensificó luego que la cosecha en Guatemala se redujo, ocasionando presión en su mercado interno, en contraste con desigualdad por retenciones aplicadas al productor en Honduras, de acuerdo a la misma fuente.


MÁS SOBRE ESTE TEMA

El Café de Honduras se exporta por Guatemala

Enero de 2014
Empresarios del sector advierten que en esta temporada el trasiego ilegal aumentó y superaría el millón de sacos.

El gerente de la Asociación de Exportadores de Café de Honduras (Adecafeh), Miguel Pon, solicitó la intervención de la Policía de Fronteras y de la Dirección Ejecutiva de Ingresos (DEI) para frenar el ilícito. “Podría representar un impacto de $100 millones en el ingreso de divisas por concepto de exportaciones…”.

Contrabando de café de Panamá a Costa Rica

Setiembre de 2011
El precio pagado por el grano en Costa Rica resulta más atractivo para el productor panameño que el recibido en el mercado local.

En Costa Rica el productor recibe por la lata de café en cereza (entre 20 y 25 libras) $12, mientras que en Panamá recibe $9.

Desde el inicio de la cosecha de café en la Provincia de Chiriquí el pasado 25 de agosto, se han enviado hacia Costa Rica 300 quintales de café según estadísticas del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida).

Contrabando en frontera Panamá - Costa Rica

Octubre de 2013
Productos como café, plátano, tomate y pepino ingresan de manera ilegal a Panamá sin que las autoridades puedan detenerlo.

Han sido los mismos agricultores los que se quejan de la situación alegando que se da una competencia desleal, pues esa mercancía es vendida en el mercado a precios mucho más bajos que los de los productos locales.

Panamá: precio del café afectado por “contrabando”

Mayo de 2011
Productores alegan que agentes costarricenses llegan a las fincas fronterizas ofreciendo precios muy altos, con los que es difícil competir.

La tendencia alcista que viene mostrando el precio del café desde hace varios meses afecta a los consumidores, quienes deben pagar más por el mismo producto.

AMHON INAUGURA SU NUEVO EDIFICIO


ADAH felicita a la AMHON quien inauguró sus nuevas instalaciones  y se ubican en la colonia Matamoros, paseo la Campaña #721, (una cuadra detrás de comercial Su venta en la Avenida La Paz, Teg.m.d.c.) En  el evento se contó con la presencia de representantes de organismos internacionales que desarrollan proyectos en conjunto con AMHON, asi como los alcaldes y alcaldesas de la Junta Directiva de la institución.-Se develó una placa con el nombre de la totalidad de los miembros de la Junta Directiva 2012-2014, durante su gestión se adquiere elnuevo inmueble que cuenta con 50 estacionamientos, 30 oficinas, áreas verdes, área social y apartamentos para los agremiados de AMHON, que visiten Tegucigalpa en misión oficial.
altalt


CONVOCATORIA
A los Alcaldes y Alcaldesas de todo el país, la Junta Directiva de laAsociación de Municipios de Honduras (AMHON), les convoca a la
XXIV ASAMBLEA NACIONAL
“SIN RESPETO A LA AUTONOMIA MUNICIPAL, NO HAYDESARROLLO NACIONAL
realizarse los días 23, 24 y 25 de abril de 2014, en la ciudad deLa CeibaAtlántida.
Los actos de inauguración se llevarán a cabo el día 24 de abril apartir de las 8 am.                                 
En el “Centro de Convenciones del Hotel Quinta Real”

JUNTA DIRECTIVA
AMHON

centralamericadata:Relaciones comerciales con gobiernos mesiánicos

CentralAmericaData

Burócratas internacionales recorren Centroamérica ofreciendo a ALADI para hacer negocios con los países sudamericanos, mientras la presidenta de Argentina impide usar los puertos del Uruguay a las empresas de ese país.

Miércoles 16 de Abril de 2014
EDITORIAL

Nuestro comentario es el mismo que hace un año, cuando diplomáticos uruguayos recorrían la región para impulsar un tratado de libre comercio con el Mercosur: en términos de integración comercial, el sur de América es una bolsa de gatos donde lo que prevalece es la voluntad de los dos grandes Brasil y Argentina, con el agravante de que el actual gobierno de la Presidenta Fernández de Kichner, al igual que el anterior del fallecido Néstor Kichner, gestiona y controla el comercio internacional argentino al golpe de necesidades políticas populistas inmediatas, sin importar los acuerdos que se haya firmado.

La mejor demostración de las trabas que imponen los grandes sudamericanos, es el muy bajo desarrollo del comercio intra regional, que apenas alcanza el 20% del comercio internacional total de los países de América del Sur.

La ALADI, Asociación Latinoaméricana de Integración, está intentando ahora, al decir de su Secretario General el argentino Carlos Álvarez, convertirse en el "pilar comercial" de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), institución fundada con el claro objetivo de crear un ámbito internacional al servicio de la filosofía política "bolivariana" del extinto Hugo Chávez, dejando al margen a los Estados Unidos.

Dentro del marco de ese intento de rejuvenecer ALADi y de darle algo de sentido práctico a su alicaída existencia, se programa una EXPO ALADI a realizarse en el Uruguay en octubre de 2014. El evento se impulsa como un "... primer encuentro latinoamericano orientado a incrementar y fortalecer el comercio entre nuestros países; a potenciar las oportunidades de las empresas para crecer y aumentar su participación en el mercado regional, en particular las MIPYMES, favoreciendo así la difusión de la oferta exportable y el mejor aprovechamiento de las oportunidades comerciales que emanan de los acuerdos suscritos en el ámbito de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), generando más comercio, más conocimiento y más integración regional."

Según el folleto disponible en Internet, el evento ofrece stands para las oficinas nacionales de promoción comercial, y algunos pocos espacios para exhibición de la oferta de empresas privadas. Es de destacar que disponer de un stand de 12 metros² tiene un costo de $100 mil, y uno de 6m² cuesta $70 mil.

Para tener una primera impresión del "dinamismo" empresarial y comercial que tendrá la EXPO ALADI 2014, recomendamos ver el video de la presentación oficial del evento, disponible en la página web del evento. No tiene desperdicio.

ipsnoticias: Linchamientos en Argentina: ¿colectivización o privatización de la justicia?

Análisis de Fabiana Frayssinet

Las amenazas de linchamientos se propagan por urbes y zonas rurales, en diferentes formas. Crédito: Cortesía de la red Cosecha Roja
Las amenazas de linchamientos se propagan por urbes y zonas rurales, en diferentes formas. Crédito: Cortesía de la red Cosecha Roja
BUENOS AIRES, 9 abr 2014 (IPS) - La palabra linchamiento nació y se generalizó en Estados Unidos para designar “el castigo colectivo violento a personas de distinto color” y se afianzó después en varios países latinoamericanos. Sorprende ahora en Argentina y remite al universo simbólico de su origen: “la privatización de la justicia”, contra los marginados de siempre.
En menos de dos semanas se supo de una docena de linchamientos o intentos en Argentina y en el primero, el 22 de marzo,  murió David Moreyra, un joven de 18 años, después de que presuntamente intentó robarle el bolso a una mujer en la ciudad central de Rosario.
“Linchamiento” (“lynching”) tiene su origen en la Guerra de Independencia estadounidense, cuando el juez Charles Lynch decidió castigar fuera de la ley a un grupo de leales al imperio británico pese a que ya habían sido absueltos por un jurado oficial, recuerda en un estudio de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Leandro Gamallo.
Luego el término se utilizó para designar la práctica de los “cazadores de hombres” -hombres blancos del sur de Estados Unidos- que organizaban “patrullas” civiles para capturar a supuestos maleantes.
Esta “justicia popular” daría después paso al “uso de la fuerza colectiva como un método de explotación y segregación racial realizada por los blancos hacia los negros”, especifica Gamallo.
Los linchamientos han vuelto al debate latinoamericano, cuando instigados o apenas reflejados por los medios (según un inacabado debate) surgieron en Argentina, un país donde no existe una “justicia comunitaria tribal” arraigada, como la de Bolivia, Ecuador o Guatemala.
Estos asesinatos ya son bien conocidos en Bolivia, donde la Defensoría del Pueblo reportó 53 casos entre 2005 y octubre del 2013. También se cometen en Brasil, México, países andinos y centroamericanos.
“En un contexto marcado por nuevos conflictos sociales, mayor desigualdad, creciente desorganización social y discursos punitivos, nuestro país parece estar abriendo una peligrosa caja de Pandora”: Maristella Svampa
En Guatemala, el politólogo Marcelo Colussi los vincula a un tejido social descompuesto por más de tres décadas de conflicto armado interno (1960-1996).
Pero en todos los casos, el común denominador pareciera ser el mismo: víctimas pobres, indígenas o negras y una privatización  de la justicia ante la inseguridad real o aparente.
Los muertos “siguen siendo los mismos que sufrieron lo peor de la represión en años pasados, y quienes históricamente han estado alejados de los beneficios de un desarrollo equitativo” en Guatemala: “indígenas de origen maya, por siempre pobres”, asevera Colussi.
“Hay un proceso de estigmatización de jóvenes pobres”, resaltó a IPS el historiador argentino Diego Galeano, de la Universidad Federal de Río de Janeiro, aunque considera prematuro aseverar que existe una ola de linchamientos en su país.
Sin embargo, Galeano, investigador de la historia transnacional del delito en América del Sur, advierte sobre la gravedad de un “desplazamiento del modo en que se regula la violencia” en Argentina.
La socióloga argentina Maristella Svampa se remontó a los saqueos de finales de 2013, iniciados en la central provincia de Córdoba, para recordar a IPS que allí “asomaron intentos de linchamiento a supuestos saqueadores cuyo único delito, además de la portación del rostro (jóvenes pobres y morenos), era atravesar el barrio Nueva Córdoba, sede de sectores medios y acomodados”.
Pero hay otro ángulo que, según la investigadora del estatal Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, merece una advertencia: el de los grupos armados dispuestos a intervenir contra los saqueadores (en fotos divulgadas en redes sociales) que interpreta como “un tenebroso intento de privatización de la justicia”.
“Ambos hechos (intento de linchamiento y grupos de autodefensa), como respuesta colectiva a los saqueos, develaron un síntoma de profundo retroceso de la democracia y de los derechos humanos”, planteó Svampa.
De esa forma, “en un contexto marcado por nuevos conflictos sociales, mayor desigualdad, creciente desorganización social y discursos punitivos, nuestro país parece estar abriendo una peligrosa caja de Pandora”, alertó.
En Argentina, como señaló a IPS el experto en políticas de seguridad Luis Somoza, los linchamientos se dan en un escenario de aumento de la delincuencia.
Por eso, son “el reflejo de una sociedad totalmente saturada del nivel de inseguridad alcanzado”, dijo este profesor del Instituto Universitario de la Policía Federal Argentina.
“La gente tiene la percepción, cuando no el dato de la realidad, de que el Estado no la protege”, argumentó.
Pero este “retroceso a un estadio primitivo de la sociedad” vislumbra el riesgo adicional de una “probable aparición de fuerzas no estatales que se adjudiquen el papel de defensa, que se dan en llamar fuerzas de autodefensa, milicias, paramilitares, escuadrones de la muerte”, advirtió.
El defensor penal juvenil de la oriental ciudad de La Plata, Julián Axat,asocia el fenómenoa la impunidad de otros linchamientos menos publicitados o ignorados por los medios.
Hay miles de casos de golpizas que anteceden las detenciones de adolescentes pobres, “correctivos” como patadas, cachetazos, empujones y escupidas que parecen aceptados en el “imaginario policial”.
“La impunidad de los linchamientos es lo que más genera el clima de repetición. No son los medios, es la policía y la justicia los que no los detienen”, sostuvo Axat en un artículo que autorizó a difundir a IPS.
“Como dijo Bertolt Brecht, hoy serán los negritos de pelo ensortijado, mañana posiblemente sus captores, mientras los poderosos de siempre y sus policías se lo agradecerán pues seguirán haciendo estupendos negocios con la ‘inseguridad’ y con una sociedad donde los pobres matan a los menos pobres y la clase media autoritaria aplaude”, sintetizó a IPS el abogado de derechos humanos Claudio Orosz.
En todo caso, la experiencia guatemalteca evidencia la inutilidad del linchamiento como forma disuasiva del delito.
“Pese a haberse ‘ajusticiado’ a numerosos delincuentes… el índice de criminalidad en todo el país, y en las exzonas de guerra también, continúa siendo alarmantemente alto”, aclara Colussi.
En Argentina, la presidenta Cristina Fernández aseguró el 31 de marzo que “todo lo que sea generar violencia, siempre, siempre engendra más violencia”, en referencia a un fenómeno cuya palabra, linchamiento, evito nombrar.

© Reproducir este artículo|     |  Imprimir | 
Republicar |     |  Imprimir |