2015; Honduras país con 45% de evangélicos( mayoría);¿!el país con población más depresivo de América¡?



(Foto: www.plosmedicine.org).
La depresión en el mundo

El Norte de África y Oriente Próximo son las zonas más afectadas por la depresión, según el estudio realizado por la Universidad de Queensland. Entre los países que más la padecen, encontramos que muchos de ellos están sumidos en conflictos internos o se encuentran en zonas de inseguridad. Éstos son según el informe los países más deprimidos del mundo













“Ayer yo era un soberbio, hoy soy perfecto”




Viernes 26 de Junio de 2015

Un economista es un profesional que divide su labor diaria en dos tiempos: en la mañana explica en qué se equivocó ayer, y en la tarde nos explica lo que pasa hoy.


El título de este artículo con el que pretendemos iniciar el relax del fin de semana, son palabras que lucían en bronce –años ha- sobre el escritorio del entonces joven economista del banco central de un país sudamericano, profesional de gran calidad que hoy ocupa cargos de primer nivel en esa nación.

Esas palabras hoy volvieron a nuestra conciencia al leer el excelente artículo de Manuel Cordero Novoa publicado en Elnuevodiario.com.ni con el título “Desmitificando la economía”. Novoa, él también economista, confirma que la primer virtud de su profesión es saber reírse de sí mismos.

Disfruten el artículo completo Desmitificando la economía.

MÁS SOBRE ESTE TEMA

El Salvador pierde su recurso humano

Abril de 2015
La emigración de seis de cada siete salvadoreños con 12 o más años de estudio quita un recurso vital para el desempeño económico, impidiendo mejorar la productividad laboral en el país.

Hasta el año 2000 el 85% de los bachilleres y universitarios con doce o más años de formación académica habían emigrado, según el estudio 'Medición de la movilidad internacional de los trabajadores especializados'.

Nuevas profesiones de la economía "verde"

Noviembre de 2011
La creciente tendencia de cambio a economías guiadas por la conservación del ambiente genera demanda de fuerza de trabajo con nuevas calificaciones. 

Estudio de la OIT dice que las economías más “verdes” necesitarán desarrollar nuevas calificaciones profesionales para empleos verdes.

Vinculación necesaria entre universidades y empresas

Abril de 2013
Mientras en resto del mundo la norma es la vinculación estrecha entre el sector privado y el académico, en la región persisten viejos mitos ideológicos que afectan negativamente el desarrollo.

Al inaugurar en El Salvador el II Congreso Nacional de Educación Superior titulado “Vinculación de la Educación Superior con el Mundo Laboral”, el ministro de Educación, Franzi Hato Hasbún, señaló la necesidad de "llevar a cabo un proceso de conexión entre empresa y universidad, incentivando tres aspectos fundamentales: investigación, innovación y superación de proyecciones sociales."

Firman convenio de formación profesional en Panamá

Julio de 2012
La empresa Norberto Odebrecht y el Instituto Nacional de Formación Profesional y Capacitación para el Desarrollo Humano (Inadeh) firmaron un convenio de cooperación y formación profesional.

Se busca de esta manera cubrir la falta de personal capacitado para cubrir la demanda generada por la realización del proyecto Cinta Costera en su tercera fase.

Kafka se pasea por Costa Rica

Jueves 18 de Junio de 2015  Costa Rica; el país que alguna vez tuvo la mejor institucionalidad en Centroamérica ahora contrata a una agencia de Naciones Unidas creada especialmente para solucionar problemas en países carentes de ella.


EDITORIAL 

Con total desparpajo, altos funcionarios responsables de la infraestructura pública justifican la adjudicación de proyectos a la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS), señalando que de esa forma se evita el control que ejerce la Contraloría General de la República sobre la adjudicación y ejecución de los contratos del Estado. 

En artículo en Nacion.com se reseñan declaraciones de Andrea Soto, directora de la Unidad Ejecutora del Consejo Nacional de Vialidad(CONAVI): “Ellos (UNOPS) aplican sus propias normas de contratación que tienen los mismos principios de la Ley de Contratación Administrativa, en cuanto a divulgación, transparencia, oportunidad de participación, pero no pasan por la Contraloría”.

Los responsables de la infraestructura de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) también evalúan delegar sus responsabilidades en la UNOPS: “Nosotros estamos evaluando una opción con la gente de Naciones Unidas para ver si es posible acortar los tiempos de licitación”, explicó la gerente Gabriela Murillo. “Es un tema que apenas estamos evaluando para ver si ellos nos pueden dar alguna alternativa que resulte ventajosa para la Caja, sobre todo alternativas para bajar plazos. Ellos tienen un mecanismo de contratación mucho más ágil”.

De esta forma el país no solo resigna soberanía al delegar el control de la ejecución de gastos del Estado en organizaciones ajenas a su institucionalidad, sino que invierte cuantiosos recursos para pagar esos servicios: la UNOPS cobra el 4% del monto total de los proyectos que administra.

Franz Kafka aplicaría su lúcida visión sobre este escenario señalando la conveniencia del cierre de la Contraloría General, porque sus servicios ya no son necesarios, y por supuesto la del CONAVI y la de la Gerencia de Infraestructura de la CCSS, por la misma razón. Siguiendo esta línea de razonamiento, por qué no cerrar la misma Caja Costarricense del Seguro Social, y que del cuidado de la salud de los costarricenses se ocupe también la UNOPS. Y vamos aún más allá, recomendaría Kafka: ¿por qué no despedir a todo el gobierno de la República, y darle la administración del país a esa agencia de la ONU?

Los funcionarios públicos, no importa el cargo que ocupen o la función que desempeñen, deben ganarse su sueldo cumpliendo efectivamente con las responsabilidades por ejercer las cuales lo cobran. Si no pueden hacerlo, no importa si es por su propia ineptitud o la de otros, deben renunciar.

MÁS SOBRE ESTE TEMA

Costa Rica: Anuncian obras en puentes por $32 millones

Diciembre de 2013
El Ministerio de Transporte y Obras Públicas licitaría la ejecución de las obras a finales del primer trimestre de 2014. 

Del Comunicado de Prensa de Casa Presidencial de Costa Rica: 

"Mediante la firma de una adenda al acuerdo de voluntades entre la Asociación Consejo de Desarrollo Inmobiliario (CODI) y el Consejo de Nacional de Vialidad (Conavi) se ampliará a 5 carriles la vía radial Santa Ana-Belén de dos kilómetros de longitud, y se ampliarán 4 puentes ubicados sobre ese corredor obra en la que se estima una inversión de $34 millones. La primera fase de las obras consistirá en la reubicación de servicios públicos y arrancará en enero próximo para disponer del espacio necesario que permita ampliar los carriles.

Critican gestión de infraestructura vial de Costa Rica

Junio de 2013
Empresarios de la construcción señalan que el Consejo Nacional de Viabilidad no tiene la capacidad de gestión necesaria y solicitan al gobierno su intervención.

Del comunicado de la Cámara Costarricense de la Construcción (CCC):

• Por no tener el CONAVI capacidad de gestión, el Gobierno de la República incumple sus programas de infraestructura vial, cosecha críticas y genera desconfianza en el sistema mismo.

Empresarios y técnicos urgen inversión en red vial

Diciembre de 2011
El agudo deterioro de la infraestructura vial de Costa Rica no tiene causas técnicas, sino que se debe a la mala gestión del Estado en esa área. 

Un grupo conformado por cámaras empresariales y entidades profesionales, ofrece soluciones al Gobierno de Costa Rica para mejorar el estado de la deteriorada infraestructura vial.

Costa Rica: Anulan contratos de mantenimiento vial

Agosto de 2010
La Contraloría General de la República anuló la adjudicación de los 22 contratos de mantenimiento vial.

Nueve empresas habían presentado en total 11 apelaciones contra la adjudicación de los contratos a las constructoras Hernán Solís, Meco, Quebradores del Sur y Orosi.

"Entre otras razones, la Contraloría reconoció que el Consejo Nacional de Vialidad (Conavi) no podía declarar de carácter privado las memorias de cálculo de cada ítem que debía adjudicarse", publica el artículo de Nacion.com.

Antídotos contra el extremismo

17 junio 2015 Pablo Díez


GettyImages-113812829

En el mundo existen diversos programas nacionales de desradicalización para desalentar el reclutamiento yihadista. Éstos son algunos de ellos.
Dinamarca: el enfoque dócil
Más de cien daneses han tomado parte en la guerra civil en Siria, una cifra desproporcionadamente alta que da prueba del desapego de muchos musulmanes respecto a los valores liberales del país. Quizás por eso Dinamarca se toma tan en serio y dedica tantos recursos a la desradicalización. Ya en 2008, el coordinador Antiterrorista de la UE designó a Dinamarca como país piloto para experimentar con iniciativas de antiradicalización que luego podrían hacerse extensibles a otros Estados miembros.
La atención prestada a Dinamarca procede de una iniciativa pionera que lleva implantada en la ciudad de Aarhus desde 2007. Ésta aúna los servicios sociales y policiales para ofrecer un programa de desradicalización basado en la rehabilitación no solo de individuos con tendencias extremistas, sino también de excombatientes que vuelven de países en los que han librado guerras en nombre de la yihad. Al contrario que otros programas, que tienen un carácter obligatorio o parcialmente punitivo, la iniciativa danesa sorprende por su enfoque tolerante y por el carácter abierto e incluso lúdico de sus actividades. El programa cuenta con mentores que establecen debates orientados a abrir las miras de los radicales, respetando sus convicciones religiosas y ayudándoles a compaginarlas con su vida cotidiana. Las reuniones no tienen lugar necesariamente en centros oficiales o prisiones, sino en cafeterías, bibliotecas o parques.
Muchos ciudadanos y políticos, sobre todo en el ala más conservadora, se quejan del enfoque excesivamente dócil e ingenuo del programa, que consideran un fracaso. Y en efecto, sucesos como el ataque en febrero a un concurso de caricaturistas del Profeta en Copenhague sugieren que la eficacia de la iniciativa es cuestionable. Además, aun cuando el programa fuera realmente útil, podría verse desbaratado por esa u otras provocaciones al mundo musulmán que se amparan en el derecho a la libre expresión propio de Dinamarca. Las autoridades, sin embargo, no cejan en el empeño, y este año han destinado unos 8 millones de euros a la desradicalización.
Musulmanes en Surabaya, Indonesia (Robertus Pudyanto/Getty Images)
Musulmanes en Surabaya, Indonesia (Robertus Pudyanto/Getty Images)
Sureste Asiático: éxitos y fracasos
Entre los distintos programas de desradicalización en el Sureste Asiático, una región que sufre la amenaza de grupos islamistas autóctonos y el llamamiento delyihadismo global, destacan el de Singapur por su supuesta eficacia, y el de Indonesia por motivos opuestos.
Singapur es considerado como líder y pionero en material de desradicalización, y cuenta con un prestigioso programa de rehabilitación y reintegración de terroristas en los que participan las autoridades y la sociedad civil. El programa parte de la premisa de que la mayor parte de los terroristas forman parte de clases pobres y marginadas, y por lo tanto es su propia vulnerabilidad socioeconómica la que los arrastra al Estado Islámico (EI) u otras organizaciones. Sus iniciativas de desradicalización se centran en las cárceles y se apoyan especialmente en organizaciones religiosas que propugnan una visión del islam moderada y respetuosa con otras convicciones. El programa ha logrado que, según las autoridades, muchas de las personas a quienes se ha aplicado se hayan zafado de su extremismo y hayan sido puestas en libertad.
Menos afortunado parece haber sido, por el momento, el plan de desradicalización indonesio. Muchos presos convictos por terrorismo han tenido que pasar por este programa gubernamental dedesintoxicación extremista antes de ser puestos en libertad, pero su eficacia es dudosa, ya que unos han renunciado al extremismo y otros han vuelto a unirse a grupos terroristas.
El contraste entre el éxito del programa de Singapur y el de Indonesia no se basa sólo en las muy distintas circunstancias de un masivo archipiélago como Indonesia y de una ciudad-Estado perfectamente controlada como Singapur. También se debe a que Singapur ha logrado, a través de su programa, recabar suficiente información para elaborar una base de datos fiable sobre individuos radicalizados que potencialmente podrían ir a combatir a Siria o Irak. Indonesia, por el contrario, carece de esa herramienta, lo que pone en cuestión la calidad de su programa, que no ha conseguido obtener información verídica y relevante de las personas que han pasado por él.
La desradicalización y la promoción de una visión moderada del islam es clave en el país con mayor número de musulmanes del mundo, ya que Indonesia, con sus 250 millones de habitantes, podría convertirse en una fuente de mano de obra inagotable para el yihadismo global.
Arabia Saudí: el Reino muerde su propia cola
Parece contradictorio que Arabia Saudí, un país en el que el extremismo religioso está oficializado, haya lanzado un programa de desradicalización que, precisamente, previene que éste pueda conducir al terrorismo. Pero lo cierto es que el Reino cuenta desde 2014 con un plan de desradicalización considerado como uno de los más ambiciosos del mundo.
A los beneficiarios del programa saudí, que se desarrolla principalmente en las prisiones, se les ofrecen terapias y educación religiosa a cargo de imanes para reorientar su fe; se les da acceso a programas deportivos, artísticos y culturales y, en algunos casos, se les facilitan un empleo y un coche o incluso se les ayuda a encontrar pareja. El programa, cuyo objetivo es la reinserción social de los individuos radicalizados, tiene supuestamente un índice de éxito de entre el 10 y el 20% (el pesimismo de la cifra se vio reivindicado recientemente, cuando un joven al que se intentó desradicalizar saltó a los titulares de medio mundo como nuevo líder de Al Qaeda en Yemen).
A pesar de que su escasa eficacia, todo parece indicar que Riad continuará fortaleciendo el programa: el sobrino del rey Salman, Mohamed bin Nayef, que fue recientemente ascendido a heredero al trono, es uno de los arquitectos del plan de desradicalización saudí. Se espera que esta medida preventiva se siga expandiendo y amoldándose a los nuevos desafíos a medida que el llamamiento universal del EI continúa haciendo mella. Pero mientras realiza estos interesantes y probablemente necesarios esfuerzos, Arabia Saudí sigue siendo el gran promotor mundial de las interpretaciones más rigurosas del islam, fuente de inspiración de algunos de los grupos que se ve en la necesidad de combatir.
Pakistaníes en una madrassa en Karachi (Asif Hassan/AFP/Getty Images)
Pakistaníes en una madrasa en Karachi (Asif Hassan/AFP/Getty Images)
Pakistán: de la madrasa al Ejército
El fenómeno de la radicalización y el terrorismo es tan grave en Pakistán, y tiene tantas facetas, que el año pasado las autoridades lanzaron un plan de desradicalización con varias dimensiones. Si en otros países buena parte de los esfuerzos se dirigen a la población reclusa, en Pakistán se centran también en tres ámbitos más: las madrasas o escuelas coránicas, las mezquitas y el campo de batalla.
Muchas madrasas pakistaníes han captado la atención mundial por ser centros de educación extremista destinados a nutrir la yihad. La faceta educativa del plan de desradicalización consiste en reorientar estas escuelas hacia la enseñanza pacífica convencional, integrarlas en la red nacional y provincial de instituciones educativas y llevar un registro efectivo de las mismas para poder controlarlas e impedir que sirvan como plataforma de reclutamiento. Algo parecido ocurre con muchas mezquitas en las que se propagan discursos violentos. El plan también contempla reformas en las prisiones, cuyas deplorables condiciones las convierten en un entorno óptimo para la desesperación y la transmisión de ideas radicales violentas. A su vez, jóvenes de entre 12 y 18 años que ya han tomado las armas por la causayihadista han sido arrancados del campo de batalla y transferidos a escuelas militares para ser desradicalizados.
Las cuestiones espirituales no son los únicos móviles que empujan a mucha gente al radicalismo, sino que la falta de oportunidades o la pobreza son factores esenciales del reclutamiento extremista. A su vez, los esfuerzos por la desradicalización se llevan a cabo también por actores dudosos vinculados a Lashkar-i-Tayyiba, considerada una organización terrorista, que está tratando de lavar su imagen mediante su participación activa en iniciativas de este tipo. Sin embargo, la cuestión más delicada afecta a las Fuerzas Armadas, pues muchos de sus efectivos son los primeros en abrazar la causa extremista. Quizás la desradicalización tendría que empezar por ahí.
Reino Unido: enfoque riguroso
Dada su gran población islámica, su creciente radicalización y hartazgo con los valores británicos y occidentales y el efecto que ha tenido el poderoso llamamiento del EI, no es de extrañar que Reino Unido se tome muy en serio el problema de la radicalización. El pasado año, las autoridades anunciaron que los combatientes retornados de Irak y Siria estaban obligados a participar en programas de desradicalización. En aquel momento, se calculaba que unos 500 británicos se habían unido a Daesh, mientras que ahora se estima que hay más de 700.
Para despojarse de su extremismo, los combatientes retornados acceden a diversas actividades paralimpiarse. Algunas de éstas tienen lugar en las prisiones, que son uno de los grandes caldos de cultivo del radicalismo en Reino Unido y otros países occidentales, a cargo de imanes moderados dispuestos a enderezar la fe de los radicalizados, o bien mediante psicólogos especializados. Estas actividades orientadas a los combatientes retornados se simultanean con el programa Channel, que lleva en funcionamiento desde 2012 y tiene un carácter preventivo, pues está dirigido a personas vigiladas por las autoridades por considerárselas propensas a unirse a grupos terroristas.
Actualmente, el énfasis del Gobierno en la desradicalización forzosa ha remitido, y solo a aquellos que han incurrido en algún tipo de delito puede obligárseles a participar en un programa para contrarrestar su extremismo. Sin embargo, miembros de las fuerzas de seguridad han pedido que se incremente la acción de Prevent, ya que en el país se produce una media de un arresto diario por causas relacionadas con el terrorismo islamista o su difusión.
Para ser efectivos, programas como Prevent necesitan la cooperación del entorno de amigos y familiares de la persona sometida al tratamiento de desradicalización. Eso, en un contexto de alienación de la comunidad musulmana, es difícil de conseguir. El sentimiento de pertenencia y la no discriminación son los motores del necesario cambio; ambos elementos competen tanto a las autoridades como a la propia comunidad musulmana, responsable de promover visiones inclusivas y moderadas.
Un hombre reza en la Mezquita Nacional Kadhafi en Kampala, Uganda (Walter Astrada/AFP/Getty Images)
Un hombre reza en la Mezquita Nacional Kadhafi en Kampala, Uganda (Walter Astrada/AFP/Getty Images)
África occidental y oriental: iniciativas frente a Al Shabab y Boko Haram
El pasado mayo, el Ejército ugandés lanzó una campaña de desradicalización destinada a atajar el reclutamiento de miembros por parte del grupo terrorista somalí Al Shabab y de la Alianza de Fuerzas Democráticas (un conglomerado de sectas islámicas y miembros de la oposición que está enviando a jóvenes ugandeses a luchar para grupos como Al Qaeda). El programa incluye emisiones radiofónicas y televisivas y hace también uso de las redes sociales para informar a la población del riesgo de caer en las mallas del terrorismo.
El programa cuenta con el apoyo de Washington, consciente de que en Uganda convergen, reclutan y actúan grupos terroristas de amplio alcance que pueden contribuir a desestabilizar aún más el Cuerno de África, por un lado, y la región de los grandes lagos de África central, por otro. También es consciente de que Uganda, que ha aportado 6.000 soldados a la misión de la Unión Africana en la lucha contra Al Shabab, convirtiéndose así en objetivo prioritario de los insurgentes, necesita apoyo a cambio de su contribución.
En Nigeria, donde la gran amenaza terrorista es Boko Haram, las autoridades lanzaron a principios de año un programa de desradicalización para frenar su reclutamiento en el mísero norte del país, de mayoría islámica. El objetivo es contrarrestar ideologías violentas para impedir el reclutamiento, y uno de sus campos de acción prioritarios es el de las cárceles. A principios de año comenzó la formación de funcionarios de prisiones para trabajar en este ámbito, con objeto de rehabilitar a los detenidos por terrorismo. La tarea de apartar a los nigerianos del extremismo también recae en psicólogos, trabajadores sociales, líderes religiosos y profesores.
No obstante, lo más probable es que, después de un periodo de pasividad e indisciplina por parte de las Fuerzas Armadas, las últimas victorias del Ejército nigeriano frente a Boko Haram hagan que el recobrado entusiasmo por la vía militar cobre mucho más protagonismo que los experimentos en materia de desradicalización

Café hondureño rinde más en Guatemala y El Salvador

Viernes 5 de Junio de 2015
inShare

INTELIGENCIA de Mercado

Todo sobre las exportaciones de café en Centroamérica.
Principales exportadores - Cantidades, valores y precios.
más info

MÁS SOBRE ESTE TEMA

Honduras: Retención en exportaciones de café

Mayo de 2014
Exportadores advierten que la propuesta de retener $5 por cada tres o cuatro libras de quintal exportable restará competitividad y aumentará el contrabando.

El anteproyecto de ley presentado en el Congreso días atrás pretende retener $5 por cada tres o cuatro libras de quintal exportable para constituir un fondo para apoyar a los cafetaleros afectados por la roya.

Contrabando de café de Panamá a Costa Rica

Setiembre de 2011
El precio pagado por el grano en Costa Rica resulta más atractivo para el productor panameño que el recibido en el mercado local.

En Costa Rica el productor recibe por la lata de café en cereza (entre 20 y 25 libras) $12, mientras que en Panamá recibe $9.

Desde el inicio de la cosecha de café en la Provincia de Chiriquí el pasado 25 de agosto, se han enviado hacia Costa Rica 300 quintales de café según estadísticas del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida).

El contrabando de azúcar

Febrero de 2012
En una región donde ya no deberían existir aduanas, las fronteras continúan distorsionando el comercio de los bienes.

Las diferentes políticas -o proteccionistas o aperturistas- de los gobiernos de la región, continúan generando distorsión de precios y fomentando la búsqueda de los equilibrios del mercado a través del contrabando.

Contrabando de café de Honduras a Guatemala

Abril de 2014
Empresarios hondureños estiman en un millón de quintales el trasiego ilegal del grano hacia Guatemala en los últimos meses. 

La reducción de la cosecha del grano en Guatemala generada por el impacto de la roya intensificó el problema, agravando la situación ya conocida para los productores y exportadores de café hondureños.