La horrenda guerra de México contra los migrantes

Este es un artículo de opinión de Carolina Jiménez, subdirectora de Investigación para las Américas de Amnistía Internacional.
Familiares reclaman una investigación oficial sobre la suerte que corrieron los migrantes desaparecidos, así como la creación de una base de datos. Crédito: Emilio Godoy/IPS
MÉXICO, 26 ago 2015 (IPS) - “Recen por mí”. Esas fueron las últimas palabras de la hondureña Eva Hernández a su madre, Élida, en una mala conexión telefónica en la noche del 22 de agosto de 2010.
La joven de 25 años estaba por subirse a una furgoneta que la llevaría a ella y a 72 hombres y mujeres más a la frontera de Honduras con México y a Estados Unidos.
Las autoridades mexicanas se apresuran a culpar de los abusos a poderosas pandillas criminales, haciendo caso omiso de la evidencia que apunta a que las fuerzas de seguridad también suelen estar involucradas en los secuestros y asesinatos.
Eva quería llegar a lo que consideraba la “tierra prometida” para encontrar un trabajo que le diera suficiente dinero para mantener a sus padres y sus tres hijos pequeños en El Progreso, Honduras. Pero ella y sus compañeros de viaje, salvo uno, no llegaron al destino deseado.
Dos días más tarde, cuando Élida miraba por televisión el noticiero nocturno en la sala de estar, su peor pesadilla se hizo realidad.
Las imágenes de los cuerpos sin vida de 72 hombres y mujeres colmaron la pantalla, víctimas de lo que ahora se conoce como la primera masacre de San Fernando, localidad en el norteño estado mexicano de Tamaulipas. Élida reconoció la ropa de su hija en uno de los cadáveres.
“Al día siguiente compramos los diarios para ver si podíamos confirmar que era ella por las fotos. Sentía que era ella, pero no estaba segura, nadie quiere ver a su hija muerta así”, expresó Élida.
La única información sobre cómo se desarrolló la masacre surgió del testimonio de su único superviviente, que desde entonces vive con terror tras recibir numerosas amenazas de muerte.
Élida no tenía dinero suficiente para viajar a Tegucigalpa a exigir más información o medidas de la embajada mexicana en la capital hondureña. Y nadie se comunicó con ella, tampoco.
Las investigaciones recién comenzaron a tomar ritmo cuando una organización de derechos humanos contactó a la familia.
Dos años pasaron antes de que Élida recibiera una llamada de la embajada de México en Tegucigalpa confirmándole que Eva había muerto.
“Entré en shock. Sospeché que era ella pero nunca quieres aceptar que tu hija está muerta. Al igual que Eva…, la gente muere en esa ruta todo el tiempo. Todo lo que quiero es justicia para que esto no vuelva a suceder”, subrayó, conmovida.
Élida no está sola.
La masacre de San Fernando ofrece un indicio de una crisis impactante que se estaba gestando desde hace años.
Hombres, mujeres y niños, en una búsqueda desesperada de mejores oportunidades de vida o bajo amenaza de muerte de bandas criminales en la América Central marcada por la violencia, se aventuran en esta peligrosa travesía con poco que perder salvo sus vidas.
Las pandillas criminales – se cree que algunas operan en connivencia con las autoridades mexicanas – atacan a los migrantes en el camino. Las mujeres son secuestradas y víctimas de trata sexual. Los hombres son torturados y muchos son secuestrados para pedir un rescate.
Pocos llegan a la frontera sin haber sufrido el abuso de sus derechos humanos. Muchos desaparecen en el camino y nunca más se les vuelve a encontrar.
Las cifras impactantes apenas comienzan a contar su historia.
Seis meses después de la masacre de San Fernando, 193 cadáveres fueron encontrados en 47 fosas comunes en la misma localidad. Un año después, 49 torsos desmembrados, al parecer de migrantes indocumentados, aparecieron en la ciudad de Cadereyta Jiménez, en el vecino estado de Nuevo León.
En 2013, una comisión forense integrada por los familiares de los migrantes, organizaciones de derechos humanos, antropólogos forenses y funcionarios gubernamentales comenzó a identificar los restos de las masacres.
Según datos oficiales del Instituto Nacional de Migración de México, los secuestros de migrantes aumentaron 10 veces entre 2013 y 2014, con 62 denuncias registradas en 2013 y 682 en 2014.
Las autoridades mexicanas se apresuran a culpar de los abusos a poderosas pandillas criminales, haciendo caso omiso de la evidencia que apunta a que las fuerzas de seguridad también suelen estar involucradas en los secuestros y asesinatos.
Pero los desaparecidos de México son invisibles.
O, al menos, las autoridades hacen la vista gorda. Mientras tanto, los relatos de muerte y sufrimiento siguen acumulándose.
Pocos días después de la masacre de San Fernando, el entonces presidente mexicano Felipe Calderón se comprometió a aplicar un plan coordinado que acabara con los secuestros y asesinatos de los migrantes.
Cinco años después, poco se ha hecho.
El actual presidente, Enrique Peña Nieto, eligió una estrategia de seguridad y no de derechos humanos para encontrar una solución a la crisis de migrantes que vive su país.
En una reciente visita a Washington felicitó al presidente estadounidense Barack Obama por su plan para proteger de la deportación a millones de inmigrantes indocumentados que viven en Estados Unidos, y lo describió como un “acto de justicia”.
Simultáneamente, Peña Nieto hizo muy poco para remediar los abusos contra los migrantes que suceden en su propio país.
No existen fórmulas mágicas que resuelvan esta compleja maraña de delitos, drogas, violencia y connivencia oficial, pero no hay duda de que las autoridades mexicanas pueden y deben hacer más para erradicarla.
Asignar más y mejores recursos para llevar a cabo investigaciones eficaces de las masacres y ofrecer protección a los miles de migrantes que cruzan el país son dos medidas que no pueden demorarse más.
Al hacerlo México enviará el fuerte mensaje de que las autoridades mexicanas quieren verdaderamente aplicar la justicia en el caso de los migrantes. Ya conocemos las macabras consecuencias que tiene el no hacer lo suficiente.
Las opiniones expresadas en este artículo son responsabilidad de la autora y no representan necesariamente las de IPS – Inter Press Service, ni pueden atribuírsele.    Por Carolina Jiménez

© Reproducir este artículo|     |  Imprimir |  |English version

Editado por Kitty Stapp / Traducido por Álvaro Queiruga

Meta de Internet en los ODS encuentra rezagada a América Latina

Por Emilio Godoy

Mapa de la velocidad de la banda ancha en América Latina al cierre de 2014, según un informe de la Comisión Económica de América Latina y el Caribe (Cepal). Crédito: Cepal
MÉXICO, 26 ago 2015 (IPS) - Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) incluirán entre sus metas el fortalecimiento de Internet y América Latina va a comenzar su cumplimiento con rezago en aspectos que son clave para ampliar su uso educativo o médico e incrementar su seguridad y ancho de banda. 
Ese retraso se observa especialmente en la construcción de puntos de intercambio de tráfico de Internet (IXP, en inglés) y la migración del protocolo de Internet de la versión 4 a la 6 (IPv6, en inglés).
En el primer caso, esos puntos neutros de interconexión permiten la gestión veloz de mayor cantidad de datos, porque circulan en el territorio nacional sin necesidad de accesos hacia el exterior. Así se rebajan costos y se aumenta la calidad del servicio.
En el segundo, la versión IPv6 brinda espacio de direcciones prácticamente infinito, mejor soporte para seguridad, computación móvil, mejor calidad de servicio y un mejor diseño para el transporte de tráfico multimedia en tiempo real. Ello representa un enorme potencial para su aplicación social en temas como salud y educación.
Para Lacier Dias, profesor de la consultora brasileña VLSM, el avance en su país no es suficiente.
“Falta inversión y más infraestructura. Es un desafío llevarlo a todo el país, por el tamaño del territorio y la distancia. Otro desafío es ofrecer banda ancha a todos los usuarios”, refirió el especialista a IPS.
En la región, Brasil lidera la operación de IXP, con 31 sitios, según el estudio de 2014 “Expansión de infraestructura regional para la interconexión de tráfico de Internet en América Latina”, elaborado por laCorporación Andina de Fomento (CAF), que opera como banco de desarrollo regional.
La posición de Brasil obedece a una política pública a favor de esta infraestructura, combinado con una agencia multisectorial eficaz, el Comité Gestor de Internet (CGI), que administra la red de país con la participación del gobierno, las empresas, la academia y la sociedad civil.
En 2004, el CGI lanzó la iniciativa “Punto de intercambio de tráfico” para instalar más IXP entre universidades y proveedores de servicios de telecomunicaciones e Internet.
Los 32 IXP cubren al menos 16 de los 26 estados brasileños, con un pico de tráfico agregado de 250 gigabytes. Se ha identificado 16 puntos potenciales de IXP, mientras al menos 47 están bajo evaluación.
Meta de Internet en los ODS encuentra rezagada a América Latina
Evolución de los usuarios de Internet en América Latina, país por país, entre 2006 y 2013. Crédito: Cepal
En Argentina, el primer IXP surgió en 1998 y ahora operan 11 en cinco provincias. Con ellos se entrelaza a más de 80 operadores de redes mediante un nodo en Buenos Aires. El tráfico total supera ocho gigabytes por segundo.
Este concentrador, conocido también por el vocablo inglés hub, es gestionado por la Cámara Argentina de Bases de Datos y Servicios en Línea, que aglutina a proveedores de internet, telefonía y contenidos en línea.
México abrió su único IXP en 2014, administrado por el Consorcio para el Intercambio de Tráfico por Internet, integrado por la Corporación Universitaria para el Desarrollo de Internet y proveedores de servicios cibernéticos.
Los usuarios de esos sitios son proveedores de Internet, los sistemas educativos, los gobiernos estadales y otros.
En una cumbre que congregará a jefes de Estado y de gobierno en la sede de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Nueva York, entre el 25 y el 27 de septiembre, se adoptarán los 17 ODS, con 169 metas específicas a alcanzar para 2030.
El noveno ODS compromete a “desarrollar infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible, y fomentar la innovación”, y dentro de él la meta 9-C demanda “incrementar significativamente el acceso a la tecnología de la información y las comunicaciones y esforzarse por proporcionar acceso universal y asequible a Internet en los países menos adelantados en 2020”.
En América Latina, al contrario que en Europa, aún no operan IXP regionales para agregar tráfico entre países.
En el Estado de la Banda Ancha 2015, lanzado en julio por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), se indica que casi la mitad de la población latinoamericana usa Internet.
Chile, Argentina y Uruguay, por ese orden, son los países con más usuarios conectados, mientras Guatemala, Honduras y Nicaragua cuentan con el menor número, en una región dominada por la brecha en el acceso entre las zonas rurales y urbanas.
En cuanto a la banda ancha,  el acceso a Internet de alta velocidad según estándares de la estadounidense Comisión Federal de las Comunicaciones, el estudio de la Cepal indica que Uruguay, Argentina, Chile y México reportan las mayores conexiones superiores a los 10 megabytes por segundo y a la zaga quedan Perú, Costa Rica, Venezuela y Bolivia.
Meta de Internet en los ODS encuentra rezagada a América Latina
Velocidad de la banda ancha en las conexiones fijas y móviles en varios países de América Latina, junto con otros de referencia del Norte industrial. Crédito: Cepal
En tanto, el mayor consumo de banda ancha por dispositivos móviles se da en Costa Rica, Brasil, Uruguay y Venezuela, mientras el menor lo tienen Paraguay, Guatemala, Perú y Nicaragua.
“La región debe interconectarse más y, para ello, hay que fomentar el tráfico e IXP regional. En intercambio de tráfico, hay mucho por hacer. No hay nodos. Hay que construir infraestructura, con anillos regionales”, declaró a IPS el secretario nacional de Tecnologías de la Información y Comunicación de Paraguay, David Ocampos.
Esa nación construye su primer punto IXP.
De todo el contenido consultado en América Latina, solo 30 por ciento es producido en alguno de sus países, lo cual es achacable a la disponibilidad de banda ancha y a infraestructuras como puntos IXP e IPv6, según el estudio “El ecosistema y la economía digital en América Latina”, elaborado por  el Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina.
De los 100 sitios más populares en la región, solo 26 son creados en alguno de sus países, aunque el consumo de cibertráfico por usuario subió 62 por ciento en los últimos años, por encima del incremento mundial.
En los países latinoamericanos se han invertido 150.000 millones de dólares en telecomunicaciones en los últimos siete años, pero para los próximos siete se requiere de otros 400.000 millones para cerrar la llamada brecha digital.
La CAF propone la construcción de tres IXP interregionales, situados en Brasil, Panamá y Perú, así como tres tipos de conexión nacionales en el resto de la región, para integrarse a las primeras.
Respecto a IPv6, lanzado mundialmente en 2012, América Latina y el Caribe transitan lentamente a ese estándar.
La región agotó oficialmente en junio de 2014 el espacio de direcciones IPv4 que le habían sido asignadas.
El año pasado, Brasil poseía casi 54 por ciento de ese espacio regional asignado, México, 10 por ciento; Argentina, 10 por ciento; Chile, casi seis por ciento y Colombia, casi cuatro por ciento, según las estadísticas delRegistro de Direcciones de Internet para América Latina y Caribe.
En el protocolo IPv6, Brasil comanda la lista, con 70 por ciento; Argentina, nueve por ciento; Colombia, tres por ciento; Chile, 2,5 por ciento, y México, 2,3 por ciento.
“Con IPv6 se puede abarcar a todos los usuarios de internet, redes de tercera generación, móviles. A partir de este año, Brasil solo compra equipos tecnológicos que soporten IPv6”, señaló el brasileño Dias.
“Todos apuestan a IPv6, es la migración natural de Internet. Con más IXP, viene el paso a IPv6. La banda ancha impulsa el IPv6 y permite el incremento de usuarios”, planteó el paraguayo Campos.
La Cepal indica que en 2013, la penetración de banda ancha fija se situó en nueve por ciento en la región y de móvil, en 30 por ciento. De los 18 países analizados, en 16 hay mayor penetración de banda ancha móvil que fija.
La Unión de Naciones Suramericanas, que reúne a 12 naciones, construye un anillo de más de 10.000 kilómetros de fibra óptica para unir a los integrantes del bloque. 
Editado por Estrella Gutiérrez

 
 

© Reproducir este artículo|     |  Imprimir |  |English versionRepublicar |     |  Imprimir |  |English version

La prostitución es el principal ‘negocio’ detrás de la trata de personas


FUENTES Protestante Digital, RTVE AUTOR Redacción P+D ESPAÑA 30 DE JULIO DE 2015 13:52 h 

El 79% de las víctimas de trata son obligadas a prostituirse, según un informe que estima que el comercio de personas mueve 35.000 millones de euros al año. El comercio de seres humanos, una realidad que afecta a millones de personas. El comercio ilegal de seres humanos mueve por todo el mundo 35.000 millones de euros, según estima Interpol y recoge un estudio realizado por la investigadora sobre migraciones, María José Castaño, publicado en la web del Servicio Jesuita a Migrantes con motivo del Día Mundial contra la Trata, que se celebra este jueves. Entre los diferentes fines que tiene la trata de personas, el más habitual es la explotación sexual, ya que un 79% de las víctimas son obligadas a ejercer la prostitución. Solo en Europa, 500.000 mujeres al año son explotadas sexualmente en contra de su voluntad, según la Organización Internacional de las Migraciones. 
El tráfico de personas se ha convertido en uno de los delitos más rentables para las organizaciones criminales, después del tráfico de drogas y de armas. Un gancho fácil para los explotadores es la inmigración ilegal, un fenómeno que ha incentivado el rápido crecimiento del tráfico de personas en los últimos años. Un negocio, al margen de la ley, que cada vez atrapa a más víctimas. Las falsas promesas son el cebo de los criminales y las personas en la extrema pobreza son sus presas. 

ENGAÑO Y POBREZA La inmigración clandestina deriva en dos situaciones muy diferentes. Por un lado, el contrabando de inmigrantes en situación irregular. Un movimiento mediante el que los explotadores ejercen el control sobre los pasos fronterizos por donde trasladan a los extranjeros. Una manera de favorecer la inmigración ilegal, burlando la legislación. Por otro lado, la trata de personas con fines de explotación, ya sea sexual, laboral o para el tráfico de órganos, entre otros. La línea que separa el tráfico de migrantes de la trata es muy fina y poco clara. “Con frecuencia los migrantes que son introducidos clandestinamente en un país huyen de situaciones de extrema pobreza o de conflictos que les hacen especialmente vulnerables a cualquier forma de abuso”, ha explicado Castaño en el informe. Según la ONU, de los 1.500 millones de personas que viven con menos de un dólar al día en el mundo, la mayoría son mujeres. Por tanto, la pobreza tiene un papel fundamental en la trata de blancas. 
Esta situación de vulnerabilidad y pobreza en la que viven las víctimas, les genera tanta inseguridad que acaban dependiendo económicamente de su captador. En los últimos tiempos han surgido algunos métodos utilizados por los reclutadores para atrapar a las víctimas, como el empleo de vudú o los llamados loverboys, hombres jóvenes y atractivos que se encargan de seducir a las mujeres. Los captores, que pueden cobrar hasta 450 euros por cada una, “reclutan a sus víctimas mediante falsas ofertas de empleo como modelos o secretarias en un país rico”. Les prometen una vida mejor que nunca llega. En la actualidad existen numerosas rutas de esclavitud sexual muy lucrativas: de Myanmar, China y Camboya a Tailandia; de Rusia a los Emiratos Árabes; de Filipinas o Colombia a Japón; de Brasil, Paraguay, Colombia y Nigeria a España. 

 UNA LEY POCO EFICAZ En abril de 2014, el Consejo de Europa aprobó un informe en el que se demostraba la vinculación entre la prostitución y el tráfico de personas en el continente. Presentado por el europarlamentario José Mendes Bota, el informe aportaba pruebas, estadísticas y testimonios personales en los que las víctimas de trata denunciaban la situación de esclavitud a la que habían sido sometidas. El informe recomendaba a los Gobiernos fortalecer legalmente la lucha contra la trata a través de leyes que sigan el modelo nórdico, donde se penaliza al cliente – la persona que paga por servicios sexuales – y no a la persona prostituida. Recientemente Irlanda del Norte aprobó una ley similar. En España, la persecución contra la trata se está realizando con el despliegue de equipos especiales de la Policía Nacional y la Guardia Civil. Sin embargo el aspecto legal sigue siendo débil, explican desde la organización abolicionista EsclavitudXXI, que está impulsando una petición online para pedir una ley eficaz contra la trata. 
Leer más: http://protestantedigital.com/espana/36924/la_prostitucion_es_el_principal_negocio_detras_de_la_trata