Capitalismo popular en acción


Pequeños ahorristas compraron $15 millones en participaciones desde $1.000 hasta $20 mil, de un fideicomiso que financiará un proyecto eólico en el Uruguay. Otros $62 millones serán ofrecidos a inversores institucionales.
Lunes 23 de Marzo de 2015

EDITORIAL 

La oferta recibida en la Bolsa de Valores uruguaya de los llamados pequeños inversores llegó a los $100 millones, clara señal del elevado interés que despertó un prospecto de inversión que presenta un riesgo mitigado por ser un proyecto de una fuerte empresa del Estado, con un retorno casi asegurado que se calcula rondará el 11,5% anual, en los 20 años que es el plazo del certificado de participación. 


Todo forma parte de la captación de capital para el “Fideicomiso Financiero Pampa”, que la eléctrica estatal UTE impulsó para poder financiar la construcción de un parque eólico de 141,6 MW. Eduardo Barbieri, gerente general de la Bolsa de Valores, manifestó su satisfacción por el resultado obtenido, que asegura la participación de cientos de uruguayos en una obra que resultará fundamental para el crecimiento energético.    


En un artículo en Elpais.com.uy se reseña que el éxito de la colocación "... Demostró que los pequeños y medianos ahorristas uruguayos buscan instrumentos para colocar su dinero en tiempos en que la colocación bancaria no rinde lo esperado. La Bolsa de Valores estima que hay $5.000 millones en manos de ahorristas y espera que el Estado los capte para financiar obras de infraestructura. Según una encuesta de Equipos Consultores uno de cada cuatro uruguayos tiene capacidad de ahorro, pero solo uno de cada cinco conoce alternativas como las Obligaciones Negociables o bonos del Tesoro."


En Centroamérica los ahorristas pequeños padecen la misma carencia de instrumentos de inversión adecuados señalada en Uruguay. Las necesidades de la región en términos de infraestructura pública son inmensas, al igual que las dificultades para su financiamiento, por lo que el ejemplo de capitalismo popular en curso en Uruguay debiera ser objeto de análisis para evaluar su réplica en estos países. 


El inconveniente en la región es la dificultad de encontrar empresas de servicios públicos que cuenten, no solo con el respaldo estatal, sino con una imprescindible calidad de gestión que merezca la confianza de los inversores. A vuelo de pájaro, en el istmo solamente la Autoridad del Canal de Panamá tiene esas características.


CAPITALISMO POPULAR....VER EL SIGUIENTE VIDEO:






MAS INFORMACIÓN: 

MÁS SOBRE ESTE TEMA

Titularizan proyecto de $2,5 millones en El Salvador

Noviembre de 2010
El proyecto de titularización, para obras de ampliación del Liceo Francés, es el primero de su clase en la Bolsa de Valores salvadoreña.

La empresa Hencorp Valores fue quién realizó el proceso de la emisión de los títulos, y "Algunas de las características de la colocación fueron una tasa de rendimiento del 6% (con un techo máximo de un 7%) y un plazo de pago a 10 años", señala Laprensagrafica.com.

Falta financiamiento para energía renovable

Junio de 2010
Las instituciones crediticias comerciales carecen de la información necesaria para innovar y desarrollar financiamientos innovadores para tecnologías limpias.


La información limitada que manejan muchas de las instituciones bancarias de Centroamérica caracterizada por la sistematización de criterios adecuados a la hora de analizar sus carteras para financiar proyectos de energía renovable y eficiencia energética, representa todavía un obstáculo significativo para el desarrollo de estos mercados en el Istmo.

Costa Rica: ICE vende $75 millones en bonos

Noviembre de 2010
El Instituto Costarricense de Electricidad utilizará los fondos para financiar proyectos de generación de energía eléctrica.

La colocación se realizó en la Bolsa de Valores de Costa Rica y contó con la participación de 13 puestos de bolsa, que ofertaron en total $87 millones.

Nuevo proyecto de generación eólica por $115 millones

Octubre de 2012
El proyecto "Eoleo" apunta a generar 44 megavatios de energía eólica en Rivas, Nicaragua.

La iniciativa, de capital privado, será financiada mediante $90 millones en préstamos de bancos europeos a 15 años y $25 millones de socios nicaragüenses.

Contará con 22 turbinas, 18 ubicadas a orillas del Lago de Nicaragua, y otras 4 al lado oeste de la Carretera Panamericana.

0 comentarios:

Publicar un comentario