Doctor Omar Andrés García Calderón; recibe reconocimiento de su Escuela Juan Ramón Molina

Recientemente el Doctor Omar Andrés García Calderón presidente de JD de ADAH (2014-16), fue objeto de reconocimiento de parte de autoridades académicas y estudiantiles de la otrora Escuela Urbana Mixta Juan Ramón Molina, fundada en 1970 en la Colonia San Miguel, Tegucigalpa, Honduras; donde cursó su primaria, siendo parte de la primera generación en ingresar y egresar (1970-75).                                                      
El Doctor  García, según registros de dicho centro educativo es el único egresado, con Licenciatura en Administración de Empresas (UNAH), con dos Maestrías (UNITEC) una en Mercadotecnia y otra  en Finanzas,  Doctorado en Administración de Negocios (AIU de EUA) y cuatro Diplomados  incluyendo Relaciones Exteriores y Diplomacia (Academia Hondureña de Diplomacia JCV) y otra en Defensa y Seguridad Hemisférica del Centro Perry  de Washington  DC. EUA.
Doctor Omar García Junto al
árbol de Pino (legado viviente);
que sembró con su compañeritos de escuela en 1971 
La niñez preparándose para el mañana que rápido viene


Esperanza hondureña

Licda Dely Rivas recibiendo reconocimiento
por su labor en favor de la Escuela JRM 

 Fue muy notoria lo efusivo de su reconocimiento público al Doctor Garcia , en especial el momento de dirigisrse a la niñez presente donde vehementemente les instaba....a buscar, obedecer y confiar en Dios y no renunciar a sus sueños...estudiar mucho y no conformarse con lo que recibían...soñar a pesar de las adversidades y limitantes económicas y sociales  que vivían, y no avergonzarse de ser hondureño y estar orgulloso de sus padres y reconocer sus esfuerzos siempre, el ser honesto lo vale... y alejarse de las drogas y maras pues lo único que conducían era al cementerio, hospital, carcel ....seguir , seguir  a pesar de ¿?....  pues el tambien lo vivió...... pero Dios siempre fue bueno y ahora a sus 51 años podía decirles que "los sueños son alcanzables".
Doctor Garcia, dirigiéndose al estudiantado y padres de familia
 al fondo la mesa de la Sociedad Literaria  Molinina de Honduras




Maestros Jubilados del Centro de Estudio JRM
Carlos Sanchez de Diario EL ROI cubriendo el evento


ADAH, agradece a las autoridades en especial su Directora Licda. Reyna Yaneth Galo Suazo y su equipo docente y administrativo de dicho centro educativo; por haber tenido a bien dicho reconocimiento en el marco de Aniversario de la Escuela y Celebración del Natalicio del mas grande poeta Centroamericano: Juan Ramón Molina. 

  

Más CICIG... y no solo para Guatemala



 ....La ONU contra el COT  o el COT contra la ONU......... miremos Centroamerica:  La desarticulación de la red de corrupción existente al más alto nivel del sistema tributario muestra la validez y necesidad que tiene Centroamérica de instancias como la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala.

Miércoles 22 de Abril de 2015
EDITORIAL
Dirigentes empresariales guatemaltecos se pronunciaron en ese sentido, tras la difusión de las actuaciones de la CICIG arrojando luz sobre el grupo de delincuentes que, desde el más alto nivel de la administración aduanera, manejaba contrabando y defraudación tributaria en el país. Ver: Red de defraudación aduanera en Guatemala

Para el empresario honesto, es imposible competir en un mercado donde los niveles de corrupción aduanera y tributaria son tan altos. No existe forma de generar riqueza buscando calidad en la producción de bienes y servicios, cuando la empresa competidora dispone de beneficios fraudulentos generados por el contrabando y el fraude fiscal.

La debilidad de los sistemas de justicia en los países centroamericanos es cada vez mayor, y no solo es Guatemala la que necesita misiones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), como la CICIG. 

Es evidente el avance de la influencia de las mafias narcotraficantes en las decisiones judiciales en toda Centroamérica, influencia que impulsada por el poder del dinero, se extiende como un cáncer en las instituciones del Estado, e incluso en actividades comerciales que sirven para el lavado de los dineros mal habidos. La falta de recursos endémica en los sistemas judiciales y policiales centroamericanos y la poca voluntad política para fortalecerlos, deja el campo fértil para el crecimiento, no solo del crimen violento sino también del delito de cuello blanco, que lesiona quizás más que el primero la institucionalidad democrática de las naciones.

Mantener instancias como la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala no es ceder soberanía. Por el contrario, es afirmarla, robusteciéndola al restituir la capacidad de conducción de los países a las instituciones democráticas, quitándola de las manos de la delincuencia. Mientras ello no se logre, el rótulo de democracias que ostentan algunos países centroamericanos no será más que una mala broma. Y los países de la región que aún presumen de ese título, deberían poner las barbas en remojo, ante el evidente incendio que sufren las de sus vecinos, y el tufillo a humo que sale de las propias.

MÁS SOBRE ESTE TEMA

Red de defraudación aduanera en Guatemala

Abril de 2015
Detuvieron a Álvaro Omar Franco Chacón, jefe de la Superintendencia de Administración Tributaria y Carlos Enrique Muñoz Roldán, ex titular la SAT, y a otras 19 altos funcionarios, empleados y particulares.

Del comunicado de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (Cicig):

Aduanas sin papeles en Guatemala

Mayo de 2013
Gremial aduanera se propone invertir $2,5 millones para implementar el Proyecto Aduanas Sin Papeles.

La inciativa podría reducir la defraudación y la corrupción en el país hasta en un 85%. De acuerdo con Víctor Manuel Rivera presidente de la organización, al momento que la vicepresidenta Roxana Baldetti, como encargada del Consejo Nacional contra el Contrabando (Conacon), autorice la propuesta ellos en menos de seis meses tendrían instalado el programa en todas las aduanas que registra la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT).

Demandan acciones contra el contrabando

Mayo de 2012
Empresarios de Guatemala sugirieron crear unidades anticontrabando de la Fiscalía y de la Policía Nacional Civil.

Los socios de la Cámara de Industria de Guatemala (CIG) propusieron a la vicepresidenta Roxana Baldetti una serie de medidas para combatir el contrabando que afecta el comercio.

Panamá: Endurecen penas al contrabando

Abril de 2015
Presentaron un proyecto de ley que incorpora la figura de defraudación aduanera y del contrabando al Código Penal y establece sanciones desde 5 a 12 años de prisión.

El proyecto establece penas diversas de prisión, que van desde los 5 hasta los 12 años. Porcell explicó que estas figuras serán incorporadas al Código Penal y al mismo tiempo serán consideradas como delitos precedentes del blanqueo de capitales.

COMISIÓN INTERNACIONAL CONTRA LA IMPUNIDAD EN GUATEMALA
en Centroamérica

China penetra América Latina con créditos a países en penurias....


Ciudad Kilamba, un barrio construido íntegramente por empresas chinas en el sur de Luanda, la capital de Angola, para acoger a medio millón de personas, con edificios de cinco a 13 pisos, ascensores inteligentes, escuelas, comercios y locales de ocio. Crédito: Mario Osava /IPS
Ciudad Kilamba, un barrio construido íntegramente por empresas chinas en el sur de Luanda, la capital de Angola, para acoger a medio millón de personas, con edificios de cinco a 13 pisos, ascensores inteligentes, escuelas, comercios y locales de ocio. Crédito: Mario Osava /IPS



Por Mario Osava

RÍO DE JANEIRO, 21 abr 2015 (IPS) - Los angoleños en general agradecen la participación de China en la reconstrucción del país africano, pese a la mala calidad de algunas carreteras y edificios construidos por empresas chinas, sin emplear, además, mano de obra local.

Para recuperar su infraestructura destruida por la guerra civil, Angola necesitaba financiamientos que le fueron negados por el Occidente, mientras China aportó sus créditos e ingeniería, sin imponer condiciones imposibles para un país que solo conoció la paz 27 años después de su independencia en 1975, arguyen dirigentes angoleños.

En la lógica china, no tiene sentido quitar capacidad de endeudamiento a países de gran producción agrícola o que poseen sobradas materias primas, especialmente hidrocarburos. No hay porque dudar de su solvencia si disponen de productos como garantía, poco importa la razón de sus infortunios.
En situaciones distintas, al otro lado del océano Atlántico, varios países latinoamericanos en dificultades financieras han recurrido últimamente a esa especie de ventanilla crediticia de última instancia. Argentina y Venezuela, por ejemplo, sin acceso a créditos internacionales, obtuvieron préstamos abultados de bancos chinos.

En la lógica china, no tiene sentido quitar capacidad de endeudamiento a países de gran producción agrícola o que poseen sobradas materias primas, especialmente hidrocarburos. No hay porque dudar de su solvencia si disponen de productos como garantía, poco importa la razón de sus infortunios.

Petrobras, el grupo petrolero estatal, pudo anunciar el 1 de abril un alivio chino de 3.500 millones de dólares en sus finanzas, debilitadas por el escándalo de corrupción que desde 2014 hace temblar la economía, el gobierno, gigantes empresariales y varios partidos políticos en el país.

El préstamo del Banco de Desarrollo de China (BDC) ayuda Petrobras a mitigar una tempestad que comprende también errores groseros de gestión, que elevaron en decenas de miles de millones de dólares los costos de construcción de dos refinerías, de la compra de otra planta en la ciudad estadounidense de Pasadena, y en otros proyectos.

Las crisis de posibles proveedores son oportunidades para China, pero no son indispensables. El mismo BDC ya había prestado 10.000 millones de dólares a la misma Petrobras en 2009, cuando la petrolera parecía próspera con las gigantescas reservas recién descubiertas bajo la capa de sal en el fondo del Atlántico brasileño.

El acuerdo del préstamo asegura, como pago, 10 años de suministro de petróleo a China.

Intercambio desigual

De esa forma “la potencia financiera de China tiende a acentuar el desequilibrio comercial”, en que países o regiones enteras le exportan casi solo bienes primarios e importan manufacturas chinas, reconoció Luis Afonso Lima, presidente de la Sociedad Brasileña de Estudios de Empresas Transnacionales y Globalización Económica(Sobeet).

Mineral de hierro y soja concentran 75 por ciento de las exportaciones brasileñas a China, destacó. En las importaciones la casi totalidad es de manufacturados.

Pero “se trata de un socio nuevo, con el cual hay gran complementariedad y se puede construir una situación de gana-gana, si supiéremos conducir bien la oportunidad”, sostuvo Lima.

“Brasil tiene que hacer su propia tarea, definir lo que quiere de China, en una estrategia de largo plazo, y negociarlo, no quedarse en la posición pasiva, de solo reaccionar ante las demandas chinas”, reclamó.

En su evaluación, el momento actual sería oportuno para cambios en ese intercambio desigual, porque China vive “la perspectiva de reducir sus exportaciones y estimular el dinamismo de la demanda interna, mientras en Brasil, al revés, el mercado interno tiende a debilitarse, requiriendo más exportaciones”.

Pero Lima reconoce que las dificultades económicas y políticas que enfrenta Brasil no favorecen la definición de estrategias y objetivos de largo plazo para una negociación con una potencia ascendiente.

Inversiones en bonanza

El avance chino en América Latina se ejerce también por crecientes inversiones. La Sobeet identificó 69 proyectos anunciados para Brasil desde 2010, la gran mayoría de industrias de transformación y sumas medianas, de menos de cien millones de dólares.

Solo tres están en el podio de financiamiento de miles de millones de dólares, liderados por State Grid, la corporación estatal de energía, con 5.000 millones de dólares para la adquisición principalmente de líneas de transmisión eléctrica. El segundo extraerá y exportará mineral de hierro y el tercero procesará soja.

La lista no es completa, por la dificultad de monitorear las inversiones chinas que pasan por otros países, como los europeos, antes de llegar a su destino productivo sin declarar su nacionalidad original, lamentó Lima.

China viene aumentando sus inversiones directas en el exterior desde el inicio del siglo, alcanzando 206.874 millones de dólares en 2013, según datos de la Organización de las Naciones Unidas divulgadas por Sobeet.

América Latina no ha sido un destino prioritario, ya que solo 4,1 por ciento de esas inversiones se destinaron a la región, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

Pero lo será en los próximos 10 años, en que China invertirá 250.000 millones de dólares en la región, anunció el presidente Xi Jinping, en enero en Beijing, durante el primer Foro Ministerial entre China y laComunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).

Algunos proyectos serán excepcionales, como el canal interoceánico de Nicaragua que competirá con el de Panamá y que se estima costará 40.000 millones de dólares, cuatro veces su producto interno bruto.

Buena parte del capital ya aplicado es petrolero. Compañías estatales chinas del sector ya están presentes en la extracción de hidrocarburos en Argentina, Brasil, Ecuador, Perú y Venezuela.

Pero el incremento más espectacular en las relaciones China-América Latina ocurrió en el comercio, que se multiplicó por 22 en los 13 primeros años del siglo. El intercambio sumó 275.000 millones de dólares en 2013. Y prácticamente se duplicará al finalizar esta década, pronosticó Xi.

La expansión extremó el desequilibrio y mejoró los términos de intercambio con la subida de los precios de los productos básicos latinoamericanos, que duró al menos hasta 2012.

Penetración crediticia

Las cifras de los préstamos chinos a la región son menos destacadas, pero reflejan también la expansión de la potencia asiática y sus intereses prioritarios en petróleo, minerales y productos agrícolas.

De 2005 a 2014 esos créditos sumaron 119.000 millones de dólares, según el banco de datos del Diálogo Interamericano, un foro que reúne dirigentes políticos y empresariales de las Américas, incluyendo expresidentes de varios países.

De ese total, casi la mitad, 56.300 millones de dólares, se concedió a Venezuela, dueña de las mayores reservas de petróleo del mundo. Le siguen Brasil y Argentina, grandes exportadores de soja, con 22.000 y 19.000 millones de dólares, respectivamente.

México, segundo mayor economía latinoamericana, quedó en sexto lugar en la preferencia de los bancos estatales chinos, con 2.400 millones de dólares, menos de un cuarto de lo que recibió Ecuador (10.800 millones de dólares) y superado incluso por Las Bahamas (2.900 millones).

Editado por Estrella Gutiérrez
 Por Mario Osava
© Reproducir este artículo|     |  Imprimir | 

El excesivo costo de la formalidad



"... La hiperregulación estatal ha hecho de la legalidad empresarial un privilegio al que solo se accede con poder económico o político."
Lunes 20 de Abril de 2015; EDITORIAL

En estos países -pobres desde siempre- los burócratas estatales cuyos sueldos regulares les permiten vivir en una entelequia primer mundista, tienen como preocupación primaria vigilar que las cosas sean y se hagan como debe ser, esto es, como se hace en el primer mundo. 

Es así que, alejados del mundo real donde se come lo que se producey si no se produce no se come, el burócrata estatal genera, aplica y controla las normas que dicen cómo deben hacerse las cosas y, como es natural, todos los días encuentra razones para generar más normas que definan cada vez mejor los procedimientos para que las cosas se hagan bien. Esta acuciosidad reguladora del funcionario tuvo una vez algún noble fin imaginado por políticos bien intencionados, pero modernamente está puesta al servicio de la perpetuación per secula seculorum de la existencia de todo cargo que pueda ocupar un funcionario del Estado. Prueba de esto es la feroz y exitosa resistencia que opone la corporación de los funcionarios estatales a la desaparición de sus puestos de trabajo, no importa si han dejado de tener razón de ser, como sí ocurre en la actividad privada, en especial en la vinculada a la producción real de bienes o servicios.

Así, el burócrata determina cómo deben vivir las personas y cómo debe funcionar la economía de un país, muchas veces desatendiendo la realidad "real", que no es la que él imagina desde la comodidad de su escritorio. Ver: ¿Qué salario es más bajo que el que no se tiene?

En su artículo de opinión en Nacion.com, Fernando Zamora Castellanos glosa al reconocido economista y pensador peruano Hernando de Soto, para analizar el exagerado “costo de la legalidad” que deben asumir quienes intentan iniciar cualquier actividad productiva, concluyendo que "... Alguien sin recursos no puede legalizar una iniciativa empresarial de mediana escala. Al final del camino, el sistema burocrático-legalista resulta en una entelequia que privilegia a quienes ya de por sí están favorecidos y hostiga a quienes yacen en desventaja."

MÁS SOBRE ESTE TEMA

Corporativismo del sector público de Costa Rica

Febrero de 2014
Los funcionarios estatales costarricenses ganan hasta el 50% más que sus pares privados, y anuncian marchas y huelgas porque quieren ganar aún más.

EDITORIAL

En Costa Rica, un país de 4 millones y medio de habitantes de los cuales el 20% vive en condición de pobreza, son 1.600 los funcionarios del Estado que ganan sueldos superiores a los $10 mil, llegando algunos hasta los $70 mil mensuales.

¿Quiere más desempleo? Aumente el salario mínimo

Marzo de 2015
Los sindicalistas que lo promueven, los funcionarios que lo calculan, los gobernantes que lo decretan, no son parte de la legión de desempleados que seguramente trabajarían por menos del salario mínimo oficial.

EDITORIAL

El desempleado no tiene voz -en principio porque no paga cuota sindical- y si la tuviera no la alzaría, porque se siente carente de la dignidad necesaria para hacerlo, porque se acostumbró a adoptar una postura muy humilde en las entrevistas de trabajo. Nada empobrece más el espíritu humano que la falta de actividad remunerada de alguna manera.

Préstamos de burócratas para burócratas

Setiembre de 2012
El préstamo del BID a Guatemala para “generar más ingresos tributarios” es un ejemplo más de la actual inflación del financiamiento que promueve la burocracia internacional para pagar sueldos de las burocracias nacionales.

EDITORIAL

El artículo de José Raúl Gonzáles Merlo en el blog del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales, desvela uno de los tantos casos en que organismos financieros internacionales, supuestamente creados para ayudar al desarrollo de las naciones, se prodigan en el financiamiento de actividades de consultoría que son simplemente financiamiento de gastos en lugar de financiamiento de los sectores de la economía real.

Empresa en problemas aumenta salarios de sus dueños

Julio de 2014
Mientras los "dueños" de la "empresa" Estado de Costa Rica -sus funcionarios públicos- se aumentarán su sueldo en por lo menos 4%, a sus "trabajadores" -el sector privado- se lo aumentaron en 2,35%.

EDITORIAL

Como si vivieran en el planeta Marte, dos funcionarios de alto nivel nivel del gobierno de Costa Rica, los Viceministros de Hacienda y de Trabajo, manifestaron que no habrá problemas en ajustar los sueldos de los funcionarios del Estado en un porcentaje que compense la inflación pasada -4,14%- argumentando que el aumento del gasto consiguiente "cae dentro de las disponibilidades presupuestarias".