Centralamericadata:Inclusión financiera: Datos y tendencias

La cartera de microcrédito en América Latina y el Caribe asciende a más de $40 mil millones, es otorgado por más de 1.000 instituciones, y llega a más de 22 millones de clientes.

Miércoles 5 de Noviembre de 2014
Del comunicado del Banco Interamericano de Desarrollo (BID):

Nuevo informe documenta expansión significativa del microcrédito en América Latina y el Caribe

GUAYAQUIL, Ecuador – El microcrédito en América Latina y el Caribe se mantiene pujante y continúa su expansión de la última década, experimentando un aumento en su número de clientes, una gran variedad de instituciones, y una tendencia a la baja en las tasas de interés, de acuerdo con nuevos datos dados a conocer hoy aquí por el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), miembro del Grupo BID.

Según el informe Inclusión financieraen América Latina y el Caribe: datos y tendencias, información de finales de 2013 muestra que la cartera de microcrédito en la región asciende a más de US$40 mil millones, es otorgado por más de 1.000 instituciones, y llega a más de 22 millones de clientes. Esto contrasta con cifras de 2005, cuando la cartera de microcrédito era de US$5,5 mil millones, provisto por menos de 400 instituciones, llegando solamente a seis millones de clientes. Hoy en día, el microcrédito es otorgado tanto por bancos, como por cooperativas y ONGs.

“Las microfinanzas se han convertido en un actor clave y sistémico de los sectores financieros de varias economías de América Latina y el Caribe”, dijo la Gerente General del FOMIN, Nancy Lee. “Las microfinanzas alcanzan a una cuarta parte de las microempresas de la región y les otorgan una amplia gama de productos financieros, como créditos a tasas de interés que en algunos países son de las más bajas del mundo en este sector. Se trata de una historia de éxito en el desarrollo del mercado financiero de la región”.

Inclusión financiera en América Latina y el Caribe: datos y tendencias fue presentado en una edición especial para el Foro Interamericano de la Microempresa (Foromic), que se celebra este año en Guayaquil, Ecuador del 4 al 6 de noviembre. El documento por primera vez reúne una serie de indicadores sobre servicios financieros, instituciones, crédito y ahorro, remesas y microcrédito.

Se observa que las tasas de interés de microcréditos, tradicionalmente altas, han comenzado a descender, en un proceso de convergencia con las tasas de préstamos del sector financiero en su conjunto, tradicionalmente más bajas. A nivel regional, la tasa media es de un 28 por ciento, comparada con más de 30 por ciento en 2004.

Esta disminución se debe a que diversos países han alcanzado en la última década una poderosa combinación de tasas de interés relativamente bajas, aumento de clientela y mercados competitivos, como es el caso de Perú, Ecuador y Bolivia.

Según Inclusión financiera en América Latina y el Caribe, la mayor parte de las 1.000 instituciones que proporcionan microcrédito en la región están reguladas y representan el 79 por ciento de la cartera, así como a 65 por ciento de los clientes. Asimismo, cabe destacar que hoy en día el microcrédito alcanza a una cuarta parte de los microempresarios, con créditos promedio de US$1.800.

Ver documento completo.

MÁS SOBRE ESTE TEMA

Los servicios financieros en América Latina

Diciembre de 2011
Reporte de Economía y Desarrollo del CAF - Banco de Desarrollo de América Latina - titulado Servicios financieros para el desarrollo: promoviendo el acceso en América Latina.

De la introducción de cada uno de los capítulos del reporte:

Acceso a servicios financieros - Desarrollo y bienestar

Crece el microcrédito en Guatemala

Abril de 2012
Entre 2010 y 2011 la cartera de las microfinancieras aumentó 23%, pasando de $84 millones a $104 millones, promediando $529 por préstamo.

De la Revista de la Cámara de Industrias de Guatemala:

Las instituciones de microfinanzas de Guatemala mantienen un dinámico apoyo al desarrollo y crecimiento de miles de micro y pequeñas empresas de todo el país, especialmente del área rural.

En Guatemala el microcrédito crece más del 30%

Agosto de 2012
En el período que va de julio de 2011 al mismo mes del 2012, la cartera de las microfinancieras guatemaltecas aumentó de $246 millones a $320 millones.

La tendencia a la baja del microcrédito observada durante 2008 y 2009 en Guatemala como consecuencia de la crisis financiera global, se ha revertido, y de julio de 2010 a julio del 2011 la cartera aumento 11,8%, y de julio de 2011 a julio del 2012 el aumento fue del 30,4%.

Honduras: Aumenta morosidad en microcréditos

Agosto de 2009
La morosidad supera el 10% del total de la cartera de préstamos, además la cartera de clientes no ha crecido y la de préstamos reflejan solo un 5% de aumento.

Frente a este panorama el vicepresidente de la Red de Microfinancieras de Honduras, Aníbal Montoya, recomendó a las microfinancieras ser más eficaces y eficientes en el otorgamiento de líneas de crédito.

0 comentarios:

Publicar un comentario