CEPAL: Parcial de Discurso de Miguel Insulza Sobre " Libertad de Expresión" Fortalece la Democracia en el Sistema Interamericano30-03-2010

3.- La libertad de expresión es un requisito tan esencial de la democracia, que es el único derecho humano que la Carta Democrática identifica por separado. Si los seres humanos no pueden comunicar su pensamiento libremente, es difícil que puedan concurrir adecuadamente a la formación de gobiernos democráticos y participar en el proceso político. El ejercicio democrático comienza con la libertad de expresión y de ahí que las limitaciones a este derecho sean especialmente negativas.
Aunque consagrada formalmente en todas las legislaciones de América, la libertad de expresión ha sido amenazada en tiempos recientes por tres formas de conducta:
- la primera es la represión por vía de autoridad, legislativa o burocrática, de expresiones críticas en contra de los gobiernos o las autoridades gubernamentales. Las naturales restricciones a la propagación de informaciones manifiestamente falsas se han extendido a veces hasta llegar a castigar cualquier crítica, a cerrar medios de comunicación o impedir su funcionamiento, y a establecer severas penas para quienes disientan públicamente.

- la segunda restricción es la falta de acceso de la mayoría de los ciudadanos, por la concentración de la propiedad de medios en manos de muy pocas personas o empresas, a veces ligadas a quienes además detentan el poder económico. ES verdad que a veces se usa el argumento de la concentración del poder para justificar medidas de restricción de libertad de expresión y ello no es aceptable. Pero una normativa que de plena garantía a la libre difusión de las ideas por parte de todos los ciudadanos puede también fijar límites objetivos al grado de concentración de los medios a través de los cuales se difunde la información en la sociedad.
- una tercera restricción, especialmente dramática en algunos países, es la violencia física que se ejerce en contra de periodistas, medios e incluso personas que denuncian determinados delitos. El asesinato o agresión a periodistas y medios es la forma más brutal y primitiva de suprimir la libertad de expresión y conduce frecuentemente a la autocensura. El crimen organizado y los violadores de derechos humanos son los principales autores de estos asaltos, que por desgracia se dan sin que los gobiernos sean capaces de impedirlos y proteger esta libertad esencial.

esglobal: Vientos de reelecciones en América Latina (de nuevo)

29 octubre 2014 Luis Esteban G. Manrique

La presidente brasileña, Dilma Rousseff, haciendo el signo de victoria en una convención nacional del Partido de los Trabajadores. Evaristo Sa/AFP/Getty Images
La presidente brasileña, Dilma Rousseff, haciendo el signo de victoria en una convención nacional del Partido de los Trabajadores. Evaristo Sa/AFP/Getty Images
Allí donde existen instituciones débiles, los mandatos prolongados perjudican la democracia.
El 20 de noviembre de 1910, Francisco Madero dio comienzo a la revolución mexicana con una consigna muy simple: “Sufragio efectivo, no la reelección”. Ese mismo año, cuando se celebraba el centenario de la independencia nacional, Porfirio Díaz celebró su octava reelección con un mes de festejos tras haber gobernado intermitentemente desde 1876.
En plenas celebraciones patrióticas, el cometa Halley irrumpió en el cielo como la mano que escribióMene, Tekel, Farsin durante el banquete de Baltasar: los días de su reinado estaban contados y medidos (Daniel 5:5). Algunos especularon en la prensa que el cometa metería su cola en México y que se avecinaba un incendio general. Y así fue. Entre 1910 y 1920 murieron por causas violentas unas 250.000 personas y otras 750.000 por motivos atribuibles indirectamente a la guerra: al hambre y las enfermedades.
La lección más perdurable del porfiriato para América Latina fue sobre los peligros de la reelección indefinida, sobre la que ya Simón Bolívar había advertido en 1819 ante el Congreso de Angostura al afirmar que no nada hay tan peligroso para una república como dejar largo tiempo en el poder a un mismo ciudadano: “El pueblo se acostumbra a obedecerle y él a mandarlo, de donde se originan la usurpación y la tiranía”.
Pero hoy esa lección se ha olvidado. En varios países latinoamericanos, partidos, gobiernos y dirigentes políticos parecen haberse convencido que sus intereses solo pueden salvaguardarse con prolongados –y consecutivos– mandatos presidenciales. El resultado es un sistema aparentemente pluralista y democrático –repleto de elecciones, referéndums, plebiscitos, etcétera– pero en el que ha desaparecido cualquier rasgo de competencia equitativa por el poder.
De hecho, en los últimos cinco años nueve presidentes latinoamericanos han sido reelegidos, los últimos de ellos el boliviano Evo Morales y la brasileña Dilma Rousseff. Hace unos meses, Daniel Ortega –siguiendo el modelo de Hugo Chávez– usó su mayoría parlamentaria para imponer la reelección indefinida para todos los cargos electos en Nicaragua.
En Ecuador, Rafael Correa viene impulsando una reforma similar mientras que Morales no la ha descartado tras lograr su tercer mandato, limitándose a decir que “cumplirá la constitución”, que ahora su partido, el Movimiento al Socialismo, puede reformar valiéndose de su abrumadora mayoría parlamentaria. Incluso los kirchneristas más irreductibles están animando a Cristina Fernández a seguir esos pasos.
En Bolivia y Ecuador el fenómeno es fácil de entender. Correa y Morales han dado a sus países largos periodos de estabilidad política y económica tras largos años de desgobierno y anarquía. Ambos países tuvieron cinco presidentes cada uno entre 2000 y 2005, por lo que su apoyo popular refleja el agradecimiento de los electores con ese bienvenido cambio.
Pero el patrón de mandatos prolongados –­o vitalicios– es tóxico políticamente por el debilitamiento institucional que conlleva. Morales y Correa han engrasado eficientes maquinarias partidarias para colonizar la burocracia estatal y crear un aparato clientelista de enorme eficacia entre los sectores populares, con lo que han dado a sus mandatos una cierta áurea de permanencia. Y quizá hasta de perpetuidad.
Pero no todos quieren seguir el ejemplo chavista. Perú va en sentido contrario: la reelección presidencial fue abolida cuando cayó Alberto Fujimori tras su intento de reelegirse por segunda vez consecutiva en 2000.
En Brasil y Colombia, Dilma Rousseff y Juan Manuel Santos han sido reelegidos, aunque ambos con un límite de un solo nuevo mandato. Y Santos ya ha echado a andar la maquinaria legislativa para anular la reelección inmediata que sacó adelante su antecesor, Álvaro Uribe, al que le habría gustado seguir en la Casa de Nariño por muchos años más. Uribe fracasó en 2010 en su intento de lograr una segunda reelección, lo que impidió una sentencia de la Corte Constitucional.
En Brasil la reelección inmediata se adoptó en 1998, para permitir un segundo mandato de Fernando Henrique Cardoso. Pero es posible que la norma no perdure. Este año, el programa electoral de Rousseff incluyó su abolición. Ahora todo dependerá de que el oficialista Partido de los Trabajadores, que ganó solo 70 de los 521 escaños de la cámara baja y 12 de los 81 escaños del Senado –su peor resultado en 12 años–, logre convencer a los 12 partidos que apoyaron la candidatura de Rousseff y que sumarán 304 y 53 escaños en ambas cámaras.
Quienes se muestran a favor de la reelección consecutiva sostienen que los gobiernos necesitan tiempo y continuidad para poder consolidar reformas necesarias y que la no posibilidad de hacerlo limita las opciones electorales de los ciudadanos.
El debate tiene múltiples aristas. Por una parte, la posibilidad de ser reelegidos exige a los cargos electos lograr resultados y evitar escándalos de corrupción. Pero quienes se oponen, sostienen que en sistemas políticos ya de por sí hiperpresidencialistas, los presidentes aprovechan los recursos del Estado y su control sobre el poder judicial, las autoridades electorales y las Fuerzas Armadas para autoperpetuarse en el poder.
En casos extremos –Porfirio Díaz, Anastasio Somoza, Alfredo Stroessner, etcétera– el proceso ha derivado en la consolidación de dictaduras. De hecho, 18 de los 20 presidentes latinoamericanos que buscaron ser reelegidos entre 1984 y 2013 lo lograron.
En el siglo XX, los únicos que no lo consiguieron fueron Daniel Ortega en 1990 y el dominicano Hipólito Mejía en 2004. Una tasa de reelección de 90% sugiere que la competencia no es justa. Otros que lo intentaron –Manuel Zelaya en Honduras y Fernando Lugo en Paraguay– fracasaron en el intento. Pero son la excepción.
En la mayoría de los países de la región las limitaciones de mandatos presidenciales están en retroceso. En 1990 solo cuatro Estados permitían la reelección presidencial consecutiva. Cuba era uno de ellos. Hoy solo cuatro –México, Paraguay, Honduras y Guatemala– no permiten que ex presidentes vuelvan a presentarse y la mayoría autoriza una reelección consecutiva.
Entre los nueve países donde se permitió la reelección entre 1990 y 2010, seis de ellos –Perú, República Dominicana, Bolivia, Ecuador, Nicaragua y Venezuela– cayeron en lo que los politólogos llaman un “autoritarismo competitivo”.
Hay excepciones, sin embargo. En Brasil, por ejemplo, los gobiernos de Fernando Henrique Cardoso (1994-2002) y Lula da Silva (2002-2010) estuvieron entre los más exitosos de la historia brasileña y afianzaron la democracia.
La clave es la fortaleza institucional. Donde existen instituciones democráticas fuertes, la reelección presidencial no perjudica necesariamente a la democracia. Pero donde son débiles, mina sus fundamentos. De hecho, los países con instituciones más sólidas,como Chile, Costa Rica y Uruguay, no la han adoptado para no correr riesgos innecesarios.
Muchas veces, el mecanismo ha sido impuesto por autócratas –Fujimori, Chávez– en cuyo caso la reelección es consecuencia –y no la causa– del autoritarismo. Para evitar restricciones legales, han aparecido últimamente ardides como la reelección conyugal. Hasta ahora se trataba de primeras damas que pasaban a ser candidatas presidenciales.
Así, en 2007 en Argentina Néstor Kirchner decidió no presentarse a la reelección y que su esposa ocupara su lugar. Luego lo intentaron en 2011 Sandra Torres, esposa del presidente saliente guatemalteco Álvaro Colom y Xiomara Castro, esposa de Zelaya, en Honduras en 2013. Y no se descarta que la peruana Nadine Heredia lo vaya a intentar en 2016.
En 2012 en la República Dominicana el reeleccionismo matrimonial asumió una nueva forma, menos descarada: la esposa sería la candidata a la vicepresidencia. Entonces, el ex presidente Leonel Fernández logró que su delfín, Danilo Medina, ganara los comicios llevando como vicepresidenta a su esposa, Margarita Cedeño. El hecho de que el ex presidente panameño Ricardo Martinelli fracasara al intentar emular el modelo dominicano demuestra que la reelección disfrazada no logró engañar a los panameños.

Una desigualdad intrínseca
Hay una gran diferencia entre ganar unos comicios y consolidar una verdadera cultura democrática, que solo puede asentarse sobre la separación de los poderes del Estado, el primer mandamiento incumplido por los políticos reeleccionistas, que han consolidado su hegemonía aherrojando poco a poco a los medios de comunicación, la magistratura, las autoridades electorales y las organizaciones de la sociedad civil.
Nada ilustra tanto la desigualdad intrínseca que supone la reelección como el control gubernamental sobre los medios de comunicación, imprescindibles para lanzar cualquier candidatura o campaña política. La estrategia típica de los gobiernos del bloque reeleccionista ha consistido en utilizar las leyes antimonopolio para forzar a los grupos multimedia a fragmentarse y vender activos, que luego son adquiridos por empresarios afines para convertirlos en aparatos propagandísticos.
Una vez dado ese primer paso, el segundo es más fácil: la reelección. Los políticos en ejercicio del poder gozan de una importante ventaja en cualquier parte dada su alta visibilidad y a que los votantes suelen preferir “lo malo conocido que lo bueno por conocer”. En esos casos, las verdaderas batallas se libran en los pasillos parlamentarios, donde se suman –o restan– los apoyos para las reformas legales que alteren los límites temporales del ejercicio del poder.
En ese sentido, la reelección de Rousseff no debería sorprender a nadie. Nunca un presidente brasileño que ha buscado la reelección inmediata ha fracasado en el intento.
La razón también es simple en este campo: el terreno de juego no es igual para todos. Donde la separación de poderes es más teórica que real, no es posible erigir murallas entre las funciones de los gobiernos y los intereses de los partidos gobernantes.
Y dado que en países de arraigada tradición caudillista las lealtades políticas suelen ser más personales que partidistas, los líderes carismáticos pueden confundirse con la propia nación. “Yo no soy un hombre, soy un pueblo”, dijo en una ocasión Hugo Chávez. Así, el Estado se hace visible y sensible por intercesión del caudillo, encarnación suprema de la voluntad nacional. De hecho, una vez que el demiurgo sale de la escena, su partido pierde casi siempre el poder.

ejepolitico: De la impunidad uniformada a las misiones de paz

ADAH comparte esta publicación de su buen amigo mexicano Alejandro Góngora M.

gongo_cue.jpg

De la impunidad uniformada a las misiones de paz

El poder, operación y capacidad de las estructuras criminales organizadas no las determina la organización misma, si no la permisibilidad, corrupción, omisión o negligencia del Estado y sus instituciones políticas.
Los 43 normalistas desaparecidos en Iguala, originarios de Ayotzinapa, Guerrero, deja evidencia que el problema no es solo un partido político, es la estructura, los perfiles y las instituciones del Estado quienes se encuentran completamente infiltradas por la delincuencia organizada, es decir, es el sistema mismo y su diseño institucional quién está colapsado por no fungir como un ente garante de las libertades fundamentales de todo ciudadano, como salvaguarda de la vida, su libre tránsito y la expresión de sus ideas.

Lo más grave de todo esto, es la barbarie con la que los policías del Ayuntamiento de Iguala cometieron esta atrocidad: que fueron los encargados de hacer cumplir la ley quienes fungieron como brazo ejecutor del crimen organizado; que no solo fue una desaparición forzada por parte de la policía, si no que antes, se abrió fuego en contra del autobús en el que viajaban los normalistas, donde en ese instante murieron 8 personas, para después privarlos de su libertad, torturarlos, desollarlos y sepultarlos en fosas clandestinas, esto en el derecho internacional se pude catalogar como un Estado canalla, pues el autoritarismo mostrado por las autoridades en la ejecución que restringe severamente los derechos humanos y propicia el terrorismo a través de la violencia política, aunque no sea una amenaza que sobrepase a otras fronteras, deja en entre dicho el ingreso del Estado mexicano a las misiones de paz, aprobada por el consejo de seguridad de las Naciones Unidas[1].

¿Cómo es que México participará en las misiones de paz internacionales, si para ello se necesita la firme convicción del principio de lucha por la paz y la seguridad internacional , como también debe ser congruente con el principio de cooperación para el desarrollo, el principio de protección a los derechos humanos y el principio de autodeterminación de los pueblos?. Para participar en misiones de envergadura internacional y conflictos humanitarios, primero debemos predicar con el ejemplo, es decir con una política interna en la que se cuente con un total respeto a los derechos humanos y al estado de derecho.

No obstante la baja institucionalidad en varios de los estados del país, ejemplo de ello ha sido: el mismo Guerrero, Michoacán, Oaxaca, Sinaloa, Tamaulipas, Estado de México, Nayarit y Jalisco donde se aprecian altos niveles de corrupción, aumento en la presencia del crimen organizado por la disputa de territorios, la baja presencia de autoridad del Estado y su incapacidad de respuesta en la contención de la violencia.

Las 8 recomendaciones que emite Amnistía Internacional[2] respecto del caso de los jóvenes normalista de Ayotzinapa, así como el reporte de Human Rights Watch del 2009, sobre el aumento de las violaciones a los derechos humanos por parte de el ejército y agentes de policía en el combate a la delincuencia organizada, es un síntoma de la metástasis que ha generado el crimen organizado: la depredación de las instituciones y el colapso de todos los sistemas de control democrático.

Los hechos ocurridos en una determinada región del país, sea Iguala o Tlatlaya, serán el parte aguas de nueva etapa donde el Estado mexicano es desafiado y arrinconado por el indiscutible poder del crimen organizado; que México es visto ante la comunidad internacional como el país de la intolerancia de las expresiones sociales; la violencia que se  recrudece y el nulo estado de derecho;  que se puede disponer de vidas de estudiantes y de ciudadanos; que por ser joven en México se corre con un gran riesgo de ser víctima de la delincuencia organizada con la complicidad de autoridades policiacas y de políticos.

centralamericadata: Información útil para exportar a Europa

El portal "Sistema de Inteligencia Comercial del Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea" compendia marco normativo, procedimientos, información de mercado y otros temas de interés para PyMEs exportadoras.

Martes 14 de Octubre de 2014
El Ministerio de Economía de El Salvador puso en línea el “Sistema de Inteligencia Comercial del Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea”, portal que tiene como objetivo dar a conocer el contenido y los beneficios que brinda el Acuerdo de Asociación de una manera simple y accesible, de forma que los exportadores e importadores centroamericanos puedan conocerlo y aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece.

De manera simultánea se lanzó la “Guía para la Utilización y el Aprovechamiento del Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea”, la cual presenta el contenido y los beneficios del Acuerdo, especialmente a las PYMES salvadoreñas, de una manera gráfica y accesible.

Ver: Sistema de Inteligencia Comercial del Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea

Ver: Caja de Herramientas para PyMES

INTELIGENCIA de Mercado

Todo sobre las exportaciones e importaciones de Asesoría para PyMEs en Centroamérica.
Principales empresas - Cantidades, valores y precios.
más info

MÁS SOBRE ESTE TEMA

Las PyMEs y el AdA con la Unión Europea

Noviembre de 2013
Las pequeñas y medianas empresas de la región en especial las del sector alimenticio tienen grandes oportunidades para exportar al mercado europeo.

Así lo explicó Íngrid Figueroa, directora del Centro Regional de Promoción de la MiPyME (Cenpromype), organismo adscrito al Sistema de Integración Centroamericana (Sica).

Apoyo a la exportación a Europa en la web

Mayo de 2012
Está operativo el portal Caja de Herramientas para el Aprovechamiento del Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea. 

La Caja de Herramientas para el Aprovechamiento del Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea es un portal dinámico que tiene como objetivo primordial el ser un medio de gestión del conocimiento que provea al empresario MIPYME toda la información necesaria sobre acceso al mercado de la Unión Europea.

El Salvador: Cómo exportar a la Unión Europea

Noviembre de 2013
El 25 y 26 de noviembre se llevará a cabo un seminario para capacitar a PyMEs salvadoreñas en la normativa legal y los requisitos de exportación al mercado europeo.

De la nota de prensa del Ministerio de Relaciones Exteriores de El Salvador:

El Gobierno de El Salvador junto a la Unión Europea realizarán el 25 y 26 de noviembre el Seminario-Taller “Acuerdo de Asociación CA-UE: oportunidades para exportar”, con la finalidad de apoyar a las pequeñas y medianas empresas salvadoreñas en el proceso de internacionalización y diversificación de mercados y productos hacia Europa, en el marco del referido acuerdo cuyo pilar comercial entró en vigor el pasado 1º de octubre.

Plan regional para el aprovechamiento del AdA con la UE

Setiembre de 2013
FECAEXCA entregó una estrategia regional para que el Acuerdo de Asociación sea un instrumento efectivo de inversión, negocios y generación de empleo.

De la nota de prensa publicada por la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport):

Los exportadores centroamericanos, reunidos en la Federación de cámaras y asociaciones de exportadores de Centroamérica y República Dominicana, FECAEXCA, entregan a sus autoridades gubernamentales e iniciativa privada la estrategia regional para que el Acuerdo de Asociación sea un instrumento efectivo de inversión, negocios y generación de empleo para los países regionales.