En
la sede de
UDGVirtual de Casa La Paz se llevó a cabo la videoconferencia titulada
“Día Internacional del Teletrabajo, avances y expectativas en América
Latina” en la que participaron, expertos en el tema de países como
Argentina, Costa Rica, Ecuador, Brasil y México, los interesados
pudieron seguirla desde el portal de UDGVirtual.
El
Rector de UDGVirtual, Mtro. Manuel Moreno Castañeda inició el diálogo
apuntando que, en el caso de la Universidad de Guadalajara se ha ido
evolucionando y mejorando el reconocimiento del trabajo a distancia, “a
principios de los 90 empezó por tolerarse que pudieran trabajar a
distancia, después se aceptó como equivalente a la docencia
presencial y en eso es lo que estamos ahorita, el trabajo presencial y
el trabajo a distancia es equiparable, incluso en derechos sociales”.
Sin
embargo, “ahora la lucha es porque se reconozcan sus peculiaridades,
por ejemplo, en la normatividad, en los procedimientos administrativos,
los criterios y procedimientos de contratación, pagos, cómo se evalúa su
desempeño y la participación gremial”.
Agregó
que en la tradicional organización sindical ya no está vigente para los
retos que se viven en la actualidad, “en el caso de la docencia, uno de
los principales problemas es, con qué criterios medir para cuestiones
de evaluación, contrataciones o pagos. A nosotros nos ha importado mucho
este tema porque tenemos unos programas como Periodismo digital,
Gestión de servicios públicos en ambientes virtuales, que ya no solo es
aprender a distancia, sino es aprender a trabajar a distancia”.
El
Dr. Alberto Fantini, quien es consultor de la OIT y redactor del Manual
de Buenas Prácticas en Teletrabajo mencionó que la educación es una
herramienta fundamental
para que cualquier persona tenga una inclusión laboral y agregó que en
América Latina hay mucho por hacer, “pero sin lugar a dudad
tecnológicamente se está preparado para el Teletrabajo”.
Por
su parte Álvaro Mello, Presidente Sociedad Brasileña de Teletrabajo
SOBRATT, habló sobre la experiencia en su país y dijo que, en Brasil la
gran mayoría de la adopción del teletrabajo, son de empresas
multinacionales que ven en el teletrabajo una herramienta de
competitividad.
Los
ponentes coincidieron en que el teletrabajo no viene a reducir
compromisos, sino, viene a posicionar en el trabajador el reto de
desarrollar autonomía y criterio y es un motivante para el desarrollo de
competencias y habilidades. El Mtro. Manuel Moreno invitó a los
participantes a conjuntar “nuestros estudios y propuestas y podamos
consolidar algo que pudiera aportar al teletrabajo en América Latina”.
Atentamente:
“Piensa y trabaja”
Guadalajara, Jalisco a 18 de septiembre de 2013
0 comentarios:
Publicar un comentario